martes, 16 de febrero de 2016

Pit Bull

De entre los perros considerados por la legislación vigente como razas potencialmente peligrosas, el PIT BULL parece ser el más popular en Hellín.

Además de cumplir con los requisitos legales, es conveniente conocer las características de esta raza y sus necesidades, para que tengas en cuenta si es un perro apropiado a tu personalidad y estilo de vida.

Las principales características del Pit Bull son: fuerza física, inteligencia y fidelidad a sus dueños.


Fuerza física

No es una raza especialmente grande, pero posee un gran potencial físico. Esto se traduce en una gran necesidad de hacer ejercicio. Por ello, para tener este perro debes tener en cuenta que deberás dedicarle más tiempo del habitual a la hora de sacarlo a pasear. No es suficiente con sacarlo a que haga sus necesidades, necesita correr, cansarse.
Debe ser adiestrado desde pequeño por un dueño enérgico, con carácter fuerte y firme.

Inteligencia

La inteligencia es uno de los rasgos más característicos del carácter del Pit Bull. Tienen buena capacidad para aprender cosas nuevas. Aunque es cierto también que en ocasiones pueden ser extremadamente tozudos y cabezones por lo que debes ser firme a la hora de darle las órdenes.

Fidelidad

El Pit Bull es un perro increíblemente fiel a su amo. El perro se siente muy unido a su familia humana y no aceptará a los extraños a no ser que perciba que son bienvenidos en casa como si fueran parte de la familia.
Por ello necesita ser correctamente socializado desde cachorro, mezclándolo con mucha gente y niños desde el principio, para que no dé problemas en un futuro.
El Pit Bull requiere mucha atención. Si por trabajo o por otros motivos, el perro tiene que pasar mucho tiempo solo, no es la raza adecuada para tí.
Si además tienes otro perro, dejar solos de forma regular a dos perros durante horas, cuando uno de ellos es un Pit Bull, quizá sea pedirle demasiado a esta raza. Debemos comprender que, a pesar de todo, el Pit Bull es un perro de pelea.
Y por supuesto, no dejar JAMAS niños pequeños a solas con ellos (ni con Pit Bull, ni en principio, con cualquier otra raza de perro).

Tienes que estar en disposición de hacerte cargo de un perro que puede vivir unos 15 años, sin esperar que el perro pueda hacerse cargo de excesivos cambios durante su vida. Las rutinas regulares son muy buenas para él.

En resumen son perros que requieren ejercicio, atención, socialización desde pequeños y un dueño de carácter fuerte y firme. Criados de esta manera, por un dueño responsable, serán unos perros cariñosos y fieles.


Recuerda, que al ser considerados potencialmente peligrosos requieren de Licencia Administrativa. Más información en la pestaña Perros de este mismo blog.

jueves, 4 de febrero de 2016

Focha común

Fulica atra

Se trata de un ave que cría por toda Europa, y que normalmente inverna en el Sur de Europa y Norte de África.

Ha sido también observada en la Laguna de los Patos de Hellín, por lo que si tienes un poco de suerte, entre los meses de octubre a febrero podrás verla.

Se trata de un ave pequeña, de unos 38 cm. Es muy fácil de reconocer por ser completamente negra y con el pico y la frente blancos. Cuando vuela, podemos observar que también tiene el borde posterior del ala de color blanco.
Pero no nace con este color: los polluelos tienen la cabeza muy roja. Cuando es joven tiene un color más pardo y las partes inferiores más blancas, particularmente la barbilla y la garganta, cambiando a negro en la edad adulta.

Habita en aguas abiertas con vegetación, características propias de nuestra Laguna. En la época de cría se puede encontrar a veces en zonas de agua salada.
Con frecuencia de vuelve mansa en los estanques y lagos ciudadanos, pero es un ave muy pendenciera, con luchas y persecuciones entre ellas bastantes frecuentes.

Bucea habitualmente para alimentarse.


Si vas a ir a la Laguna a observar las aves recomendamos que camines en silencio y sin hacer ruido, no lleves ropa de colores llamativos, te lleves unos prismáticos y grandes dosis de paciencia. Las mejores horas para hacer las observaciones son el amanecer y el atardecer.

jueves, 28 de enero de 2016

Procesionaria

La procesionaria es una especie de lepidóptero (mariposa) que abunda en el centro y sur de Europa, donde es una plaga muy extendida. Es muy fácil observar las características bolsas en las que se refugian las orugas en los pinos, cedros y abetos.

En su fase larvaria, las orugas están cubiertas de unos pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, pudiendo provocar irritación de oídos, ojos y garganta en los seres humanos. En aquellas personas que resultan alérgicas a sus componentes, se puede producir una reacción alérgica más intensa.



Normalmente, las orugas permanecen en las ramas del árbol alimentándose, cerca de la bolsa, para poder refugiarse del frío. Es en los meses de abril y mayo cuando bajan al suelo para enterrarse y pasar bajo tierra la fase de crisálida. En verano, salen las mariposas, que tienen un periodo de vida muy corto.

En el parque de Hellín, hay instaladas varias trampas de feromonas, que capturan a éstas mariposas, para controlar esta plaga.

Sin embargo, este invierno está siendo muy inusual, ya que las temperaturas son más propias de la primavera, lo que ha supuesto que el ciclo de estas mariposas se adelante.
Además, los pelos urticantes de las orugas flotan en el aire, que no se ha limpiado por la falta de lluvias.
Todo esto ha dado lugar a un aumento inusual de larvas y a que estén causando más problemas de los habituales.

Por ello, esta mañana, gracias a la colaboración de los Bomberos, con cuyos equipos y grúas especializadas se ha podido llegar a la copa de los árboles, se ha llevado a cabo un tratamiento fitosanitario en el parque municipal, utilizándose para ello los productos menos tóxicos para las personas que existen en el mercado. Aun así y por precaución el parque municipal permanecerá cerrado hoy y mañana, pudiéndose ampliar el cierre si fuera necesario.



Posteriormente se actuará en las Pedanías de Hellín, así como en cualquier lugar que sea demandado y se estime necesaria una intervención.


Se recomienda a toda la población vigilar a los niños y a las mascotas, y no permitirles coger ni jugar con las larvas, para evitar las reacciones alérgicas.

Restauración Ambiental del cauce del Río Mundo

El pasado mes de diciembre de 2015, se dio la oportunidad a los escolares de Hellín, de participar en el Proyecto para la Restauración Ambiental del Cauce del Río Mundo, que está llevando a cabo la Confederación Hidrográfica del Segura.

En una primera fase, este Proyecto consistió en una limpieza exhaustiva de cañas y otra vegetación invasiva en 6,2 kilómetros del cauce del río Mundo en Hellín, concretamente en la zona comprendida entre la central hidroeléctrica de las Canas y el Molino de Agramón.

La segunda fase, en la que participaron los escolares de Hellín,  ha consistido en recuperar el bosque de ribera, plantado especies autóctonas.
Con ello se persigue la perduración en el tiempo del nuevo ecosistema y evitar que el cañizo regrese al cauce en el futuro. Así mismo, la consolidación del bosque de ribera permitirá asegurar la supervivencia de especies animales tradicionalmente ligadas a los cauces. Estas mejoras vegetales y animales repercutirán directamente en incremento en la calidad del agua del río, ya que el bosque de ribera proporciona unas condiciones de temperatura, oxigenación, pH, y presencia de macro-invertebrados que mejoran el estado de las aguas.



Los centros participantes fueron:
  • Colegio Martínez Parras: con 16 alumnos del 6º curso.
  • El Colegio Rural Agrupado Río Mundo (Cañada de Agra, Nava Campaña , Agramón y Mingogil): 26 alumnos en total de 5º y 6º curso.
  • Colegio La Olivarera: con 16 alumnos de 5º curso.
  • I.E.S. Cristóbal Lozano: con 26 alumnos de 4º de la ESO.

Se desplazaron en autobús al lugar de la actividad, a unos dos kilómetros de la Central de Canas, aguas abajo, en la rivera del Río Mundo.

Una vez allí recibieron una charla explicativa sobre las características del río, su regulación, los usos del agua y la vegetación ribereña, y se pusieron manos a la obra a plantar diferentes especies arbóreas: Tarays, Chopos, Sauces, Adelfas, Almeces, Fresnos, Olmos, Madreselvas, Lentiscos y Emborrachacabras.

La participación de los escolares también se debió al interés del Proyecto en la recuperación del papel socio recreativo del cauce.
Para el logro de este fin es necesario que la población local se implique y participe del proyecto, que lleguen a considerar estos espacios como suyos y deseen conservarlos en el mejor estado posible.



Respetando y cuidando el entorno natural, todos podremos disfrutarlo. 

lunes, 18 de enero de 2016

Servicio gratuito de recogida de muebles y enseres: ¿Cómo funciona?

De vez en cuando, somos testigos de cómo algún vecino (poco respetuoso) ha dejado abandonados en la calle colchones, sillas, estanterías o cualquier otro mueble.

Los muebles, enseres y electrodomésticos se deben depositar en el Punto Limpio de Hellín. El camión de la basura no puede recogerlos, por que en su interior tiene una prensa que se rompería o atascaría con cualquier objeto de este tipo.

Para todas aquellas personas que quieran tirar algún mueble o electrodoméstico grande y no puedan llevarlo al Punto limpio por sus propios medios, existe un SERVICIO GRATUITO DE RECOGIDA DE MUEBLES Y ENSERES.

¿Cómo funciona este servicio?
Hay que llamar al teléfono 967307185.
Saldrá un contestador automático. Se debe dejar un mensaje indicando qué se quiere tirar, el domicilio y un número de teléfono de contacto.

Las recogidas se realizan únicamente los SÁBADOS, porque hay que utilizar un camión específico para ello.

A partir del jueves de cada semana, el servicio llamará a cada una de las personas que hayan dejado un mensaje en el contestador solicitando la recogida.
Se le indicará en qué lugar debe dejar el mueble o electrodoméstico y cuándo debe hacerlo (el servicio NO sube a los pisos ni entra en las casas a recoger los muebles y enseres).
La ruta se organiza en función de las llamadas que se hayan recibido.

Si usted no ha hecho la correspondiente llamada solicitando el servicio, no debe dejar abandonados muebles o electrodomésticos en la vía pública, ya que éstos no estarán incluidos en la hoja de ruta de recogida.

Si tiene cualquier duda o consulta sobre este servicio, no dude en ponerse en contacto con nosotros en el tlf: 967541512.


Utilizar correctamente los servicios públicos es la única manera de que éstos cumplan con su función. Gracias por su colaboración.

miércoles, 13 de enero de 2016

Recordatorio: caballos sueltos en la Laguna de los patos

Como ya comentamos en diciembre de 2015, siguiendo con las actuaciones que se están llevando a cabo en la Laguna de los Patos, se están estudiando diversos sistemas para evitar el crecimiento incontrolado de cañas, cañizo y maleza, y darle una oportunidad a la vegetación autóctona de desarrollarse y volver a colonizar la Laguna.


Os queremos recordar que, como experiencia piloto, se están introduciendo diferentes especies ganaderas para que, de forma natural y ecológica, se mantenga controlado el crecimiento de la vegetación.


Por ello, si vas a visitar la Laguna de los patos se ruega mucha PRECAUCIÓN, ya que habrá caballos sueltos de 8 de la tarde a 8 de la mañana.


Se ruega no molestarlos, no acercarse a ellos y evitar ponerlos nerviosos.


Proyecto: “Actuaciones de gestión y control ambiental de la Laguna de los Patos (Hellín) y Laguna de Alboraj (Tobarra)”.

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

jueves, 7 de enero de 2016

Nuevo formato carnés para perros

Este es el nuevo diseño de los carnés que todo perro de Hellín debe tener, que se entregará a los perros que se hayan censado a partir de noviembre de 2015 (el anterior carné sigue siendo válido para los perros censados antes de esa fecha):



Os recordamos que es obligatorio identificar a vuestro perro con microchip o tatuaje y censarlo en el Ayuntamiento de Hellín. Al censarlo se entrega un carné como el de la foto. La inscripción es gratuita. El incumplimiento de esta obligación constituye una infracción que lleva aparejadas las sanciones pertinentes.

Si el perro es potencialmente peligroso (por pertenecer a una de las razas establecidas en la Ley o por manifestar conductas agresivas) el carné que os entregaremos será éste:


Los perros potencialmente peligrosos deben salir siempre atados con correa corta y con el bozal puesto. Requieren para su tenencia una licencia administrativa que se tramita en nuestro Departamento. Poseer un perro potencialmente peligroso sin la correspondiente licencia puede suponer multas de hasta 3.000 euros y la licencia es obligatoria a partir de que el perro tiene 3 meses de edad.

Para más información sobre los requisitos y documentación necesaria para su tenencia, visita la pestaña Perros de este mismo blog.

jueves, 17 de diciembre de 2015

¿Quién dice que un regalo tiene que ser caro?

Ahora que tenemos la Navidad encima y queremos hacer regalos a nuestros seres queridos, no te preocupes si no tienes un gran presupuesto. Con un poco de imaginación y cosas que tenemos en casa, se pueden hacer regalos útiles, bonitos y personalizados:

Hacer un bolso con unos vaqueros viejos:
Es muy fácil. Corta unos vaqueros viejos a la altura de las ingles. Cóselos. Busca un pañuelo o cinturón vistoso y pónselo. Corta tela de las piernas del pantalón para hacer las asas del bolso. Si tienes otra tela por casa puedes usarla para forrarlo por dentro.



Hacer un monedero con un tetrabrik:



Hacer posavasos con tetrabrick:
Cortamos un tetrabrick en tiras del mismo tamaño y las entrelazamos. Sujetamos los bordes con cinta aislante o cinta adhesiva.


Con la misma técnica de entrelazar tiras se puede hacer, por ejemplo, un bolso con papel de periódico o revistas:

Hacer una alfombra con ropa vieja:
La ropa vieja que tengamos en casa se puede hacer ovillos de trapillo:

Y después, usando una malla de plástico de las que se usan en jardinería o en los escurreplatos podemos ir anudándola hasta hacer una bonita alfombra de colores:


También podemos hacer alfombras muy decorativas con corchos de botella, por ejemplo. Sólo tienes que cortarlos por la mitad a lo largo e ir pegándolos sobre un cartón grueso del tamaño que necesites:


Éstas son sólo unas cuantas ideas, pero como veis es más sencillo de lo que puede parecer en un principio. 

¡Anímate y ponte manos a la obra!







viernes, 4 de diciembre de 2015

Mantenimiento Laguna de los Patos

Siguiendo con las actuaciones que se están llevando a cabo en la Laguna de los Patos, se están estudiando diversos sistemas para evitar el crecimiento incontrolado de cañas, cañizo y maleza, y darle una oportunidad a la vegetación autóctona de desarrollarse y volver a colonizar el espacio.

Como experiencia piloto, se van a introducir diferentes especies ganaderas para que de forma natural y ecológica se mantenga controlado el crecimiento de la vegetación.

Por ello, si vas a visitar la Laguna se ruega mucha PRECAUCIÓN, ya que habrá caballos sueltos de 8 de la tarde a 8 de la mañana.

Se ruega no molestarlos, no acercarse a ellos y evitar ponerlos nerviosos.

Proyecto: “Actuaciones de gestión y control ambiental de la Laguna de los Patos (Hellín) y Laguna de Alboraj (Tobarra)”.

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

martes, 1 de diciembre de 2015

Finalizan los trabajos de recuperación en la Laguna de los Patos

El pasado 4 de noviembre publicamos un post en el que os contábamos el inicio de una serie de trabajos de limpieza y mantenimiento en la Laguna de los Patos, promovidos por la Consejería de Agricultura, junto con la Fundación “El Sembrador” (empresa participada por Cáritas) y financiado por la Obra Social “La Caixa”, habiéndose  contratado para ello personas en riesgo de exclusión social.

El proyecto ha consistido en:
  • Actuaciones de controles de vegetación indeseable perilagunar (cañas y carrizo).
  • Actuaciones de mejora ambiental de la masa de agua y alrededores.
  • Actuaciones de refuerzo de los valores naturales de este espacio protegido (recogida de semillas, plantaciones de especies autóctonas, colocación de cajas nido, etc).

Vistas desde el observatorio pequeño

Vistas desde el observatorio grande


Han visitado la Laguna de los Patos Manuel Miranda, Director Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y Julián Martínez, Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Hellín, habiendo comprobado in situ la actuación realizada. Así mismo, se han comprometido a buscar fuentes de financiación para continuar realizando actuaciones de mejora y mantenimiento en la Laguna de los patos, así como a hacer gestiones con el órgano de cuenca correspondiente, en este caso la Confederación Hidrográfica del Segura para conseguir su implicación.



Entre todos debemos cuidar este bonito enclave medioambiental para poder seguir disfrutándolo.

Cuando vayas a visitarlo recuerda no tirar ningún tipo de desperdicio o basura, andar sólo por los caminos establecidos y no molestar o dañar a la flora y fauna.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Lengua azul

La Lengua azul es una enfermedad provocada por un virus, que afecta a los herbívoros rumiantes, principalmente a las ovejas, pero también a cabras, vacas, y a los herbívoros salvajes como ciervos, camellos o antílopes.

Es una enfermedad no contagiosa, que para su transmisión utiliza a los insectos, en particular se transmite por la picadura de ciertos mosquitos del grupo Culicoides.

No existen riesgos para la salud pública asociados a la lengua azul.  No se transmite por contacto con los animales infectados ni tampoco por el consumo de leche. El mayor peligro de esta enfermedad es el daño que produce en las ganaderías, ya que supone cuantiosas pérdidas económicas.

En las áreas donde la enfermedad es endémica, las reses han desarrollado anticuerpos naturales que impiden que la enfermedad se desarrolle, aunque los animales se convierten en portadores del virus y se requieren controles periódicos para que la enfermedad no se extienda. En las áreas en las que aparece por primera vez, puede provocar grandes daños en las producciones ganaderas.

En Castilla La Mancha, se ha detectado recientemente un foco de esta enfermedad en Alcaraz por lo que la Consejería de Sanidad ha establecido medidas especiales de control.
Entre estas medidas, se ha ordenado la desinsectación obligatoria en todos los camiones de transporte de ganado. Estas medidas ya han sido comunicadas a todos los centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte animal.

La enfermedad de la Lengua azul, está inscrita en el Código sanitario para los animales terrestres y debe ser comunicada a la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Para más información, pueden ponerse en contacto con la Oficina Comarcal Agraria en el Tlf: 967195770

martes, 24 de noviembre de 2015

Limpieza del Mercadillo de los Miércoles

La actividad semanal del Mercadillo de los Miércoles genera una gran cantidad de residuos.
Todos hemos visto cómo queda la zona cuando se van los mercaderes.

Para reducir la cantidad de basura que queda en el suelo, y con el fin de facilitar el depósito de residuos a los mercaderes, todos los miércoles se están colocando contenedores en el recinto ferial.

No obstante, las labores de limpieza siguen siendo necesarias, existiendo un servicio especial de limpieza viaria intensiva en el recinto ferial que comienza los miércoles al término del mercadillo y se prolonga más o menos hasta las seis de la tarde.

Durante este tiempo, es necesario que las calles estén cortadas al tráfico, no sólo por que el tráfico dificulta enormemente los trabajos de limpieza, sino por la seguridad de los trabajadores de la empresa FCC, que corren el riesgo de ser atropellados, habiéndose producido ya algún incidente.

Ha sido necesario solicitar colaboración policial para garantizar la seguridad de los trabajadores, ya que algunos conductores en Hellín no han demostrado el respeto debido ni la prudencia necesaria.

Desde aquí, hacemos un llamamiento al sentido común de la población, solicitando que se respete a los trabajadores de limpieza viaria, y que no se ignoren las vallas que cortan al tráfico las calles aledañas al recinto ferial durante las horas de limpieza (todos los miércoles de 15 a 18 horas).


viernes, 20 de noviembre de 2015

Cómo hacer jabón casero en frío

El aceite usado de cocina no debe nunca verterse por el fregadero ya que es altamente contaminante. Un solo litro de aceite puede llegar a contaminar 1.000 litros de agua.
Esto ocurre porque el aceite crea una capa fina en la superficie del agua, que impide su oxigenación, causando la destrucción de la flora y la fauna.

Para desechar correctamente el aceite usado puedes ir guardándolo en botellas de plástico y depositarlo en los contenedores naranjas situados en c/ Gran Vía (frente al Mercadona), en c/ Melchor de Macanaz (junto al jardín del tamborilero), en Avda Libertad 119 o dejarlas en el patio del edificio Matilde Izquierdo en el punto de recogida (entrada por la calle Naranjos).

Otra buena opción es aprovecharlo para fabricar tu propio jabón casero. Para aquellos que no hayáis hecho nunca jabón, es más fácil hacerlo en frío.

Para ello vas a necesitar:
Guantes, delantal, gafas protectoras y es recomendable el uso de mascarilla.
Un recipiente grande de acero inoxidable o plástico resistente a las altas temperaturas.
Un palo de madera o plástico para remover.
Un termómetro (recomendable).
Moldes de madera, cartón fuerte, plástico... (puedes usar tapers viejos que tengas por casa). No hace falta que sean moldes pequeños, si usas uno grande luego puedes cortar el jabón en trozos más pequeños.

Ingredientes:
1 litro de aceite usado de cocina.
138 gramos de sosa caústica.
380 mililitros de agua destilada (puedes también recoger agua de lluvia, o usar agua del grifo, dejándola reposar un día para que se evapore el cloro).

Proceso:
Hay que trabajar en un lugar bien ventilado.
Comenzamos echando el agua en el recipiente. Nos protegemos bien con los guantes, gafas, delantal y mascarilla y vamos vertiendo lentamente la sosa cáustica en el agua removiendo despacio hasta que se disuelva bien. Se producirá una reacción química por la que el agua empieza a calentarse hasta llegar a los 80 ºC. Dejamos enfriar hasta que quede a temperatura ambiente. Con la ayuda de un embudo echaremos la mezcla en una botella de plástico.

Hay que tener mucho cuidado porque la sosa cáustica es muy corrosiva y no debe entrar en contacto con la piel ni con las mucosas. Debemos procurar no respirar los gases. Y NUNCA HACER EL PROCESO AL REVÉS (AÑADIR EL AGUA A LA SOSA) ya que producirá una reacción violenta.

La mezcla de sosa y agua y el aceite deben estar a la misma temperatura para poder, a su vez, mezclarlos. Podemos asegurarnos usando un termómetro (que no sea de mercurio). No debe haber una diferencia de más de 5 grados entre el aceite y la mezcla de agua y sosa. Si es necesario podemos calentar un poco el aceite.

Colamos el aceite para quitarle impurezas y lo vertemos en el recipiente grande. Se añade lentamente la mezcla de agua y sosa,  removiendo constantemente siempre en la misma dirección. Tendremos que remover durante unos 20 minutos, hasta que la mezcla final tenga la consistencia como de mayonesa.

Se vierte esta mezcla final en los moldes y lo tapamos con plástico film. A
los 3 días lo sacamos del molde (con los guantes puestos) y lo envolvemos en una toalla, dejándolo en un lugar ventilado para que termine de secar. Le puedes dar la vuelta cada pocos días para facilitar el secado. A los dos meses estará listo para usar.

Este es el método más sencillo para fabricar jabón duro casero. Si quieres dar un paso más y hacer jabones aromáticos, de colores o con propiedades específicas te animamos a que busques más recetas en Internet. Hay también numerosos videos explicativos en YouTube.



jueves, 12 de noviembre de 2015

Consejos para ahorrar en la calefacción

Aunque todos los años se publican consejos sobre cómo abaratar nuestros recibos de calefacción y ahorrar energía, no está de más recordar unas sencillas pautas ahora que empieza a hacer fresquito.

Para ello no hay nada mejor que ponerse un jersey o bata en casa y echarse por encima una mantita cuando vamos a ver la tele. Estar en manga corta en pleno invierno no tiene ningún sentido. No solo por que se gasta más en calefacción, sino porque la diferencia térmica a la hora de salir a la calle es mayor, con lo que será mucho más fácil coger un resfriado (esto vale tanto para los niños como para los adultos).

Una temperatura apropiada en el hogar es entre 18 y 20 ºC, cada grado que aumentemos la calefacción supondrá una subida importante del recibo. Instala un termostato para controlar la temperatura y que la calefacción se apague de forma automática al llegar a la temperatura deseada.

Es conveniente purgar los radiadores al principio del invierno para evitar que las burbujas de aire que hayan quedado atrapadas dificulten su funcionamiento.

Debemos repasar puertas y ventanas, ya que si no encajan bien se elevará la factura. Coloca una barra aislante en el bajo de la puerta de la calle y arregla las ventanas que no cierren bien. Si no puedes arreglarlas tapa las rendijas con goma aislante autoadhesiva (que se vende en cualquier ferretería y es muy barata).

No cubras los radiadores con ropa húmeda para que se te seque antes, te saldrá más caro ya que obligas a la calefacción a que trabaje más para conseguir la misma temperatura, ni coloques muebles demasiado cerca de los radiadores (por el mismo motivo).

Invierte en una buena manta o nórdico y apaga la calefacción por la noche. Cerrando persianas y cortinas se mantendrá caliente hasta el día siguiente. Por el día abre bien las cortinas y las persianas para que entre bien el sol. Recuerda que para ventilar solo necesitas tener las ventanas abiertas unos 10 minutos y mejor si lo haces antes de encender la calefacción.

Cuando salgamos de casa, si vamos a estar fuera unas horas, puedes bajarla a 16 grados. Si te vas a ir varios días mejor apágala. Es cierto que cuando la calefacción arranca se produce un pico de consumo, pero éste será menor que tener una casa vacía a una temperatura de 20 grados durante varios días. Si quieres encontrar la casa caliente al llegar, mejor instala un programador que encienda la calefacción un par de horas antes a la que tengas previsto llegar.

Si tu calefacción es eléctrica, revisa la potencia que tienes contratada, es posible que esté por encima de lo que realmente necesitas, sobre todo si no sueles tener todos los radiadores encendidos a la vez.


Ahorrando en calefacción, nuestro bolsillo y el medio ambiente se benefician.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Setas

Estamos en plena temporada de setas y muchos de nosotros disfrutamos enormemente en el monte buscado estos preciados manjares.

En los últimos años, mucha gente se ha aficionado a la búsqueda de setas, lo que ha supuesto un mayor acercamiento a la naturaleza y un claro empuje turístico en las zonas de montaña.

La presencia de mayor número de personas ha supuesto sin embargo una fuerte presión en los montes, dando lugar en muchos casos a conductas indeseables, tanto que, en algunos municipios, ha sido necesaria la aprobación de estrictas normas de control y la imposición de sanciones en los casos de incumplimiento.

Si queremos poder seguir realizando esta actividad debemos actuar de forma respetuosa y apropiada. Aquí te damos unos sencillos consejos para poder recolectar setas de forma sostenible:

  1. No arrojar ningún tipo de desperdicios o basura.
  2. Evitar al máximo el uso de vehículos motorizados, y en caso de uso, utilizar únicamente las pistas forestales autorizadas. En ningún caso se debe utilizar un vehículo para ir campo a través.
  3. No encender fuego ni fumar.
  4. Utilizar cestos de mimbre: las setas se reproducen por esporas. Los cestos de mimbre permiten la dispersión de las esporas a medida que vamos andando. Las bolsas de plástico u otros recipientes no sólo no permiten la dispersión de esporas, sino que oxidan y estropean las setas más rápidamente.
  5. Cortar las setas por su base con una navaja. No arrancarlas. Al cortarlas estamos dejando en la tierra el micelio, por lo que aseguramos que puedan volver a salir. No se debe arañar el suelo, ni levantar la tierra o la hojarasca. No hay que usar rastrillos u otras herramientas similares. Podemos estar destruyendo toda una colonia de hongos que no volverán a crecer en años venideros.
  6. No romper ni aplastar las setas que no vamos a llevarnos. Todos los hongos tienen su misión y su utilidad: son importantes para el ecosistema. Asimismo, tampoco debemos recoger setas que no conocemos y que acabarán en la basura, no tiene ningún sentido. Ante la duda, déjala en su sitio.
  7. No recoger las setas que estén poco desarrolladas, ya que no han tenido tiempo de desarrollar las esporas necesarias para reproducirse.
  8. Respetar la vida natural: no arrancar plantas, flores o ramas, no tapar madrigueras, no coger nidos, no gritar, no ir con la música a todo volumen...

Siguiendo estas pautas, que son de sentido común, podremos seguir disfrutando de la recogida de setas en otoño por muchos años y seguirá siendo un placer acudir a un monte limpio y saludable, que nos seguirá regalando estos manjares.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Limpieza de cañas en la Laguna de los Patos

En los últimos años se ha producido una proliferación incontrolada de cañas y carrizo en el perímetro de la Laguna de los Patos.

Esta sobreabundancia de cañas y carrizo está dando lugar a la pérdida de vegetación autóctona, un cerramiento continuo del vaso lagunar y  un aporte incesante de materia orgánica muerta que se deposita en el fondo de la Laguna.

Todo ello da lugar, sobre todo en las épocas más calurosas del año, a proliferación de algas en el agua de la Laguna, que consumen el oxígeno y provocan la muerte de los peces y, como consecuencia última, la degradación acelerada de los valores ecológicos de este espacio natural.

La Laguna de los Patos de Hellín, fue declarada Refugio de Caza por el Decreto 65/1988, de 17 de mayo, quedando su administración, gestión y protección a cargo de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

En este decreto se reconoce su valor ecológico como lugar de acogida de un gran número de aves acuáticas, que la utilizan como punto de apoyo en sus rutas migratorias o bien como área de sesteo, nidificación y cría, quedando prohibido, con carácter permanente, el ejercicio de la caza.

Por ello y para frenar este deterioro, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, ha suscrito un convenio con la Obra Social de La Caixa cuyos objetivos generales son:
  • Actuaciones de control de la vegetación indeseable (cañas y carrizo) así como el refuerzo de la vegetación arbustiva originaria.
  • Actuaciones de mejora ambiental de la masa de agua y alrededores
  • Actuaciones de refuerzo de los valores naturales de la Laguna: recogida de semillas, plantación, podas, colocación de cajas nido, etc.


La empresa ejecutora de los trabajos es la Fundación el Sembrador (participada por Caritas), que ha empleado a 4 personas durante los dos meses que se calcula durarán los trabajos.

El convenio también incluye la Laguna de Alboraj, sita en Tobarra, declarada Microrreserva por Decreto 182/2000 de 19 de diciembre, en la que se llevarán a cabo trabajos similares.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Halloween

Aunque no es una fiesta propia de nuestro país, cada vez se celebra más la fiesta de Halloween.

Al igual que en Navidad, es una fiesta en la que se decoran las casas, aunque en este caso con motivos fantasmagóricos.

Es una buena oportunidad para pasar rato con los niños, realizando manualidades para decorar, y por qué no, enseñándoles que los objetos más insospechados, que normalmente son considerados basura, pueden tener una nueva vida muy divertida con un poco de imaginación.

De esta forma, aprenderán el concepto de Reutilización a la vez que se divierten.

Un buen ejemplo son los rollos de cartón que quedan cuando se acaba el papel higiénico: son una fuente inagotable de personajes. Los puedes pintar, recortar, pegarles tela, accesorios, trozos de papel....


Las hueveras de cartón también dan mucho juego:


Si lo que tienes a mano son botes de plástico o latas, también sirven:


Los platos y cubiertos de plástico son otra opción:


Hasta las cápsulas individuales del café pueden convertirse en un bonito colgante:

Anímate a crear tus propios adornos usando materiales que tengas por casa, es más económico, más ecológico y fomentas una buena costumbre entre los más pequeños que todos deberíamos comenzar a adoptar: Reutilizar.



miércoles, 21 de octubre de 2015

Jornada de puertas abiertas Arboreto de Isso 2015

Como muchos sabéis el pasado sábado, 17 de octubre, celebramos un año más una Jornada de Puertas Abiertas en el Arboreto de Isso.

Para los que no estuvisteis os haremos un pequeño resumen de lo que hicimos, a ver si os animáis para próximos eventos:

Salimos desde la Pza del Ayuntamiento, más de cien bicicletas, con participantes de todas las edades. Gracias a la colaboración de Protección Civil y la Policía Local, que nos escoltaron para que no hubiera incidentes, a las 11 de la mañana estábamos en el Arboreto de Isso. Otros prefirieron ir por otros medios, reuniéndose con nosotros allí.

Nos esperaba un pequeño almuerzo para reponer fuerzas, y seguidamente comenzaron las charlas sobre las abejas. Queremos agradecer especialmente a Jose Manuel Ródenas, que trajo una colmena de cristal llena de abejas, todo lo que nos enseñó sobre este apasionante mundo. Y también a Julián Martínez que nos regaló una charla sobre la importante relación entre las abejas y la agricultura.


Todo ello complementado por una exposición compuesta por diversos tipos de colmenas y utensilios que se utilizan en apicultura, cedida de forma desinteresada por Andrés Valero y Jose Fernando Ortega.

Para los peques, teníamos preparados talleres infantiles, que consistieron en realizar un collage con distintos materiales y un mural-colmena. Contamos para ello con la ayuda de Alba Vaquero, Mª Dolores Moreno y Luis Enrique López.


Las encantadoras hermanas del “Rincón de Alicia”, Alicia y Maria del Mar Bueno, llevaron una exposición de productos cosméticos naturales fabricados con miel y propóleo, realizaron una demostración de cosmética y nos invitaron a una deliciosa cata de miel. Pudimos probar la miel de zarzamora, matalauva, retama, romero y espliego.

Finalmente, un recorrido guiado por el Arboreto, a cargo de nuestra Educadora Medioambiental, nos descubrió los secretos que se esconden en este pequeño jardín botánico.

No queremos olvidar la colaboración de la Biblioteca de Hellín, que nos prestó libros relacionados con las abejas, de Beatriz Esteban, que nos hizo un reportaje de fotos estupendo y de Greenpeace España, que nos envió material informativo y hojas de firmas para participar en su campaña: SOS, salvemos a las abejas.

El equipo de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Hellín: Raquel, Nani, Fernando, Mª Luz y Fran, queremos agradecer a todos los colaboradores su inestimable y desinteresada colaboración y a todos los participantes vuestra asistencia. Nos sentimos muy contentos de que os fuerais habiendo pasado un buen rato y habiendo aprendido algo sobre el apasionante mundo de las abejas.

¡Gracias!


PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. CURSO 2025/2026

Un septiembre más os queremos presentar el Programa Municipal de Educación Ambiental (PMEA) para el curso 2025/2026. Un Programa Educativo q...