Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2020

Arte en la calles ...

   Estamos tan acostumbrado a ver suciedad en las calles que no pensamos que estas puedan  servir de lienzo a un artista.

   ¿Te imaginas una tapa de alcantarilla transformada en una galleta ...?



  
 ¿Y las hierbas de una acera convertidas en el pelo de una de sus creaciones?



    Esto es lo que hace David Zinn desde hace más de 20 años con tiza, carbón y objetos encontrados en las calles. ¡Él transforma la cotidianidad en arte!

   La mayoría de sus criaturas aparecen en las aceras en Michigan, pero muchas han viajado hasta las plataformas de metro de Manhattan, plazas de pueblos de Suecia y esquinas de Taiwán. Arte  efímero que da color a las calles y que desaparece con la lluvía.

    Para más información sobre el artista puedes consultar su página web:   https://zinnart.com/


   ¡Otra realidad es posible!

   EMPECEMOS POR NO ENSUCIAR         NUESTRAS CALLES.


lunes, 11 de marzo de 2019

Greta, una joven heroína que lucha contra el cambio climático

Greta  Thunberg Ernman, una joven sueca de 16 años que se ha propuesto convencer a la élite mundial de la urgencia de actuar contra el cambio climático.

Su historia comienza cuando el 20 de agosto de 2018 decidió no asistir a clase en señal de protesta, demandando al gobierno sueco que se cumpliera la reducción de emisiones de carbono, establecidas en el Acuerdo de París.

Tras las elecciones generales suecas del 9 de septiembre de 2018, Greta volvió a las aulas, pero solo cuatro días a la semana. Todos los viernes se salta sus clases y continúa con su protesta frente al Parlamento sueco, exigiendo medidas contra el cambio climático. Se sienta con su mochila y una pancarta con un mensaje claro: "huelga escolar por el cambio climático".


Greta Thunberg manifestando ante el Parlamento de Estocolmo, el pasado 30 de noviembre de 2018.

Desde entonces su  entusiasmo no ha parado, el 4 de diciembre sorprende a todos con su discurso ante la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP24), celebrada en Katowice (Polonia) y el 12 de diciembre de 2018, Greta vuelve a realizar otro discurso ante la asamblea  del COP24.





Ha sido la impulsora del movimiento "Fridays for Future", ejemplo que ya ha inspirado a muchos jóvenes en todo el planeta, que también salen a manifestarse, para pedir medidas reales contra el cambio climático.





Su impacto ha sido tal, que se ha convertido en un nuevo símbolo de una generación abocada a crear conciencia dentro de la sociedad y de las organizaciones internacionales sobre el cambio climático.

lunes, 3 de septiembre de 2018

El arte contra la contaminación de los plásticos en los mares

Diferentes artistas, muy conocidos, han realizado grandes grabados en la arena de  algunas playas europeas,  durante el año 2018. 

       Todos los artistas han utilizado como idea motivadora el lema del día Mundial del Medio Ambiente de este año  que ha sido “Un planeta sin contaminación por plásticos”.



           Grabados de 30 , 40  o 50 metros, representando un delfín rodeado de plástico, al dios Neptuno enfadado o a una tortuga, han ocupado playas de Francia, Alemania, Portugal, Holanda, Inglaterra  o España.




Más información en: https://metamag.org/2018/04/21/arty-plastic-protests-set-to-spread-across-europe/



lunes, 27 de agosto de 2018

Algunas curiosidades sobre las Medusas

Cada verano son noticia en las costas españolas: LAS MEDUSAS

     Las medusas son uno de los organismos más antiguos del planeta, con registros de más de 500 millones de años. Algunas duran más que otras dependiendo de la especie. Las hay que llegan a vivir  6 meses, mientras otras solo viven durante unas horas.

Un animal lleno de secretos
Pican, forman parte de nuestros peores días de playa pero las medusas siguen llamando nuestra atención. Pese a su simplicidad,  ya que se componen en un 95 % de agua y no tienen ni sangre, cerebro y sistema nervioso,  esconden muchos más secretos de los que nos podemos imaginar. Habitan todos los océanos y a distintos niveles de profundidad y en distintas temperaturas de las aguas. 



¿Por qué vienen a nuestras playas?
Hay muchos factores que condicionan la presencia de medusas:  las corrientes y sus alteraciones, la sobrepesca, la destrucción de los bosques marinos, la sequía, el excesivo consumo de agua dulce y la contaminación. Que haya más medusas en una playa que en otra depende, además, de la urbanización excesiva de la costa, un problema típico de nuestro país. Esto conlleva la reducción de espacios de reproducción de tortugas, que van a ovar a las playas. 



En Japón hasta se las comen 
Los depredadores naturales de las medusas son las tortugas marinas y algunos peces grandes como los atunes. Hasta nosotros somos, en  algunas partes del mundo,  depredadores de medusas... ¿sabías que en Japón y China hacen hamburguesas con ellas? Aquí, aunque se han intentado incorporar las autóctonas a la dieta mediterránea, el debate gira en torno a la desintoxicación de estas, aún poco rentable. Las de Japón también se pueden comer en cualquier restaurante asiático que se precie.


viernes, 29 de junio de 2018

Así, sí

En éstos días del Mundial de Fútbol, las aficiones de cada país se están retratando y están mostrando al resto cómo se comportan.

Mientras que algunas aficiones se dedican a humillar al contrario en redes sociales, otras acosan a las periodistas con la excusa del fútbol, y otras, nuestras favoritas, limpian y recogen las gradas en las que han estado: Japón.

Seguramente habrás visto ya el vídeo en las redes sociales, pero si no es así, puedes verlo aquí:



No es de extrañar que sean una de las sociedades más avanzadas del mundo, porque cuanto mejor trata una sociedad a los animales, a su prójimo y a su entorno, más avanzada es.

Tomemos nota y copiemos su ejemplo.
 

miércoles, 30 de mayo de 2018

Arte con basura

La gran cantidad de basura que generamos está comenzando a ser un verdadero problema a nivel mundial.

Sin embargo, la mayoría seguimos consumiendo y desechando todo tipo de productos, sin tomar conciencia de que nuestra forma de vida, basada en el "usar y tirar" es la que está generando ésta situación.

Grandes artistas de todos los países, conscientes de éste problema, utilizan su talento artístico para intentar concienciarnos a todos de que ésta situación no es sostenible.

Utilizan para sus increíbles obras todo tipo de basura, enviándonos un potente mensaje: la basura nos invade.

Os dejamos algunos ejemplos para que os sirvan de inspiración:

Artur Bordalo: murales con basura

Ian Berry: cuadros con tela vaquera

Natsumi Tomita: escultura con basura

Ptolemy Elrington: esculturas con tapacubos de coches desguazados


Michelle Reader: escultura con basura

Miquel Aparici: escultura con basura

Bruno Lefrvre-Bauer: robots creados con basura industrial


miércoles, 16 de mayo de 2018

Lanzamiento de Globo Sonda

En el marco de un Proyecto de investigación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana, dos Institutos de Educación Secundaria de Petrer (Alicante), solicitaron colaboración al Ayuntamiento de Hellín para realizar una interesante actividad educativa.

El pasado sábado 12 de mayo, en el Arboreto de Hellín, un grupo de estudiantes y profesores soltaron un globo sonda (contando con los correspondientes permisos de Enaire). La elección de nuestro municipio para la liberación del globo sonda se debe a que calcularon que los vientos lo llevarían de regreso cerca de Petrer.

Gracias a este globo, llevarán a cabo diversas mediciones: radiación invisible, radiación ultravioleta, cantidad de partículas sólidas, presión, temperatura, humedad, posición GPS, rayos cósmicos y un experimento biológico en el que se comprobará la resistencia de varios organismos a las variaciones de temperatura, presión y radiación.

Los objetivos que pretende éste proyecto abarcan entre otros: el fomento entre el alumnado del interés por las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, el trabajo en equipo, la mejora de la comunicación entre los departamentos implicados y aplicar y desarrollar experimentalmente los contenidos de las diferentes asignaturas implicadas.





lunes, 19 de febrero de 2018

Plogging

Hoy nos hacemos eco de una noticia interesante que ha aparecido en el diario El Pais.

Deportistas de todo el mundo, hartos de correr por caminos repletos de basura, han decidido hacer algo al respecto.

Una nueva moda se impone desde el norte de Europa. Consiste en salir a correr (running o jogging como prefiráis) llevando una bolsa de plástico en la que iremos depositando los residuos que vayamos localizando al paso.
A esta nueva modalidad de deporte la han denominado Plogging.


La forma de correr es diferente. No se trata de hacer grandes distancias sino de correr de forma más intensa e ir parando a recoger desperdicios (botes, latas, plásticos, etc) aprovechando para hacer flexiones de piernas.

Al final de la carrera te haces un selfie y lo cuelgas en tus redes sociales, demostrando lo abultado de tu bolsa de desperdicios y el sudor que corre por tu frente, como dos pruebas irrefutables de que no solo cuidas tu salud, sino que además te importa el Medio Ambiente.


Cada vez más, se extiende la conciencia de que debemos cuidar nuestro entorno y nuestro planeta. ¡Es el único que tenemos!

Llevamos demasiado tiempo tirando cosas, ya es hora de que empecemos a recogerlas (y a no seguir tirando ya de paso).

Nos encanta esta nueva iniciativa que demuestra que se puede cuidar el Medio Ambiente desde todos los ámbitos. Cada uno podemos poner de nuestra parte.

¿Y tú? ¿Te animas a practicar el Plogging?

Si quieres leer la noticia en El Pais pincha en el siguiente enlace:




lunes, 29 de agosto de 2016

El fenómeno de la nieve rosa

Durante meses de más calor (primavera y verano), en aquellas zonas del planeta en las que la presencia de la nieve perdura todo el año, puede producirse un curioso fenómeno conocido como watermelon snow o nieve rosa.



La existencia de este fenómeno ha intrigado a la humanidad desde muy antiguo. Ya el mismísimo Aristóteles citaba semejante acontecimiento en sus tratados sobre ciencia y naturaleza.

Hoy sabemos que éste fenómeno se debe a la existencia de una microalga llamada Chlamydomona nivalis, capaz de sobrevivir en lugares de gran altitud (es decir, con poco oxígeno) y temperaturas muy bajas, como las altas montañas.
Su concentración puede alcanzar varios millones de ejemplares por centímetro de nieve. En su época de floración, producen esporas de un color rosáceo que tiñen la nieve de rosa.

La nieve, cuando es blanca, refleja la luz del sol. Sin embargo, cuando éstas algas tiñen la nieve de rosa, ésta pierde su capacidad de reflectar el sol y se derrite más rápidamente, lo que favorece a las algas, que necesitan de agua líquida para su floración.



Ciertamente es algo espectacular y muy llamativo. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un aumento de éste fenómeno, antes más limitado, al parecer debido al cambio climático, que está afectando a todos los ecosistemas del planeta. Esto resulta un tanto preocupante, dado que éstas algas aceleran el derretimiento del hielo y pueden llegar a afectar a amplias zonas.


Un detalle más a tener en cuenta para concienciarnos y poner todos nuestro granito de arena en la lucha contra la contaminación y el calentamiento global.

jueves, 17 de diciembre de 2015

¿Quién dice que un regalo tiene que ser caro?

Ahora que tenemos la Navidad encima y queremos hacer regalos a nuestros seres queridos, no te preocupes si no tienes un gran presupuesto. Con un poco de imaginación y cosas que tenemos en casa, se pueden hacer regalos útiles, bonitos y personalizados:

Hacer un bolso con unos vaqueros viejos:
Es muy fácil. Corta unos vaqueros viejos a la altura de las ingles. Cóselos. Busca un pañuelo o cinturón vistoso y pónselo. Corta tela de las piernas del pantalón para hacer las asas del bolso. Si tienes otra tela por casa puedes usarla para forrarlo por dentro.



Hacer un monedero con un tetrabrik:



Hacer posavasos con tetrabrick:
Cortamos un tetrabrick en tiras del mismo tamaño y las entrelazamos. Sujetamos los bordes con cinta aislante o cinta adhesiva.


Con la misma técnica de entrelazar tiras se puede hacer, por ejemplo, un bolso con papel de periódico o revistas:

Hacer una alfombra con ropa vieja:
La ropa vieja que tengamos en casa se puede hacer ovillos de trapillo:

Y después, usando una malla de plástico de las que se usan en jardinería o en los escurreplatos podemos ir anudándola hasta hacer una bonita alfombra de colores:


También podemos hacer alfombras muy decorativas con corchos de botella, por ejemplo. Sólo tienes que cortarlos por la mitad a lo largo e ir pegándolos sobre un cartón grueso del tamaño que necesites:


Éstas son sólo unas cuantas ideas, pero como veis es más sencillo de lo que puede parecer en un principio. 

¡Anímate y ponte manos a la obra!







lunes, 7 de septiembre de 2015

Shigueru Ban: arquitectura de reciclaje

Este arquitecto japonés, nacido en Tokio, merece nuestra atención por demostrar que hay otra forma de hacer las cosas.

Para él, la arquitectura no debe ser ajena a la devastación que se está llevando a cabo del planeta, pero tampoco a las necesidades de las personas.

En marzo de 2014 recibió el premio Pritzker, considerado uno de los más importantes premios que se conceden en arquitectura, por el uso innovador de los materiales y por la realización de importantes obras humanitarias.

Lleva más de dos décadas trabajando en áreas en las que se han producido desastres naturales, con los ciudadanos locales, voluntarios y estudiantes, para diseñar y construir a bajo coste desde refugios hasta edificios comunitarios.
Además, utiliza materiales no convencionales, reciclados y reciclables, como el bambú, tela, plásticos, tubos de cartón...

Entre sus diseños la casa de papel ofreció una solución temporal, rápida, económica y reciclable a los damnificados por el terremoto de Kobe (Japón) en 1995.
Los cimientos se hicieron con cajas de cerveza rellenas de arena, las paredes se construyeron con tubos de cartón impermeabilizados y pegados entre sí con cinta de doble cara. Los techos eran abatibles para permitir la ventilación en verano y que se cerraran en invierno para mantener el calor.
 
casa de papel
Igualmente construyó una iglesia provisional (el Templo de Takatori) con tubos de cartón, que la ciudad ha conservado como símbolo.
 
Templo Takatori
Posteriormente intervino en la construcción de refugios y viviendas temporales en los terremotos acaecidos en Turquía (año 2000), Bhuj, India (año 2001), Puerto Príncipe, Haití (año 2010) o Onawaga, Japón (año 2011).

Catedral de Nueva Zelanda

Catedral de Nueva Zelanda





lunes, 31 de agosto de 2015

Blobfish

Pez gota o Pez borrón (Psychrolutes marcidus)

Este peculiar pez, también conocido como Blobfish, vive exclusivamente en la costa Australiana y de Tasmania, a grandes profundidades marinas ¡Hasta 1.500 metros de profundidad! Por ello, es muy difícil observarlo en su hábitat natural.

Dado que tiene que soportar una enorme presión de agua, su cuerpo es mayormente gelatinoso, con una densidad ligeramente superior a la del agua, lo que le permite flotar cómodamente en las profundidades del mar sin realizar demasiados esfuerzos. Suelen  llegar a medir unos 30 centímetros.

Su dieta es muy variada. No se esfuerza mucho por cazar, por lo que básicamente come cualquier cosa que pase cerca de su boca, mayormente crustáceos.

Es atrapado a menudo como presa accidental en la pesca de arrastre, lo que está mermando su número de forma alarmante.

En septiembre de 2013 fue elegido el “animal más feo del mundo” y adoptado por la Ugly Animal Preservation Society como su mascota. Esta sociedad, se dedica a la conservación en todo el mundo de animales que se encuentran en peligro de extinción y que no gozan de tanta popularidad ni son tan “monos” como los osos panda.


Gracias a este título, esta especie goza de una gran popularidad en las redes sociales, sirviendo para concienciar al público en general, de la necesidad de proteger la exuberante biodiversidad de nuestro planeta.


lunes, 24 de agosto de 2015

Murciélagos

¿Sabías que existen más de mil especies diferentes de murciélagos?
De todas ellas el 70% se alimenta de insectos y el 30% restante se alimenta de fruta. Sólo 3 de éstas especies se alimentan de sangre (normalmente de animales) y ninguna de las tres habita en España.

En primavera y verano, es cuando los murciélagos están en plena época de cría, por lo que es más común verlos volando en cuanto cae la noche, ya que su actividad comienza con el crepúsculo. Son altamente beneficiosos ya que su presencia ayuda a controlar las plagas de mosquitos y otros insectos voladores.

Son prácticamente ciegos, siendo sus ojos a veces tan pequeños como la cabeza de un alfiler. Sólo distinguen entre luz y oscuridad, pero no objetos y formas. Sin embargo, tienen un sistema de orientación muy eficaz, que les permite volar por las noches y en los lugares más oscuros: la eco-localización. Este sistema funciona como un sonar: emiten un sonido y reciben las ondas rebotadas en los objetos que tienen delante.


Sus poblaciones están muy extendidas por toda Europa, buscando refugio en casas abandonadas, grietas, cajones de las persianas, desvanes, cuevas, túneles y cualquier lugar oscuro y tranquilo, llegando a formar colonias de hasta 1.000 miembros.

En España, las especies más frecuentes son el murciélago común, el murciélago de Cabrera, el murciélago de borde claro y el murciélago hortelano. Todas ellas se alimentan de insectos.

Los murciélagos están protegidos por Ley, al estar incluidos en el Catálogo de especies amenazadas, por lo que está prohibido matarlas o causarles ningún daño.

A pesar de su mala fama, no son agresivos y no atacan, pero pueden morder si intentamos cogerlos, pudiendo transmitir enfermedades.

Si, accidentalmente, entra alguno en tu casa, lo mejor es dejarlo encerrado en una habitación con una ventana abierta, él solo volverá a salir.
Si descubres una colonia en tu casa y quieres quitarla, debes acudir a los servicios forestales, situados en el edificio de la Oficina Comarcal Agraria.



miércoles, 29 de julio de 2015

Salamanquesas, nuestras aliadas contra los mosquitos

Este pequeño reptil, de la familia Gekkonidae, está ampliamente asentado por toda la cuenca mediterránea.

Los adultos pueden llegar a medir hasta 15 centímetros, y son de un color gris pardusco o marrón.


Como todos los reptiles, son animales de sangre fría, por lo que necesitan del sol y el calor para regular su temperatura. Por esta razón, se ven obligadas a invernar durante el invierno y es ahora, en los meses de más calor, cuando empezamos a verlas.

Es habitual encontrarlas en casas de campo, cortijos, rendrijas, etc y no es extraño que podamos llegar a encontrar alguna en nuestras casas.

Su dieta principal son los insectos, voladores o no, como mosquitos, moscas, arañas, etc... Por esta razón, en muchas ocasiones suele instalar su zona de caza cerca de un foco de luz aprovechando que los insectos son atraídos por la luz.

Si ves alguna ¡No te asustes! Son animales completamente inofensivos: no pican, ni muerden, ni tienen ningún tipo de veneno. De hecho es una gran suerte tenerlos en casa. Una salamanquesa es un arma eficaz contra los molestos insectos del verano.





lunes, 13 de julio de 2015

Animales que producen su propia luz

La naturaleza es asombrosa. Un claro ejemplo, son los seres vivos que producen su propia luz. Esta cualidad se denomina Bioluminiscencia.

La generación de luz se produce mediante un proceso complejo, en el que interviene una proteína denominada luciferina.

Todos conocemos el caso de las luciérnagas y los gusanos de luz, pero hay otras muchas especies que son capaces de producir luz.



La mayoría de éstas especies se encuentran en el mar: sepias, determinado tipo de plancton, algunos tiburones, muchos tipos de medusas, algunos crustáceos, peces.... pero también algunos hongos y bacterias.


Existen diversas razones por las que éstos seres vivos han evolucionado con ésta cualidad.

Hay especies que utilizan la bioluminiscencia para camuflarse, confundiéndose con la luz ambiental o también para confundir o asustar a un posible depredador. Otras especies la utilizan para atraer presas, y en otros casos se utiliza como medio de comunicación entre miembros de la misma especie o para atraer a una posible pareja de apareamiento.








martes, 17 de febrero de 2015

Pequeños trucos para el hogar

Hoy en día, existe un producto en las tiendas para cada problema. Sin embargo, muchas veces las soluciones más baratas y sencillas son las más eficaces, y si además evitamos el uso de productos perjudiciales para el Medio Ambiente aún mejor.

Aquí tienes algunos ejemplos:

Para limpiar cristales y espejos sin limpia cristales: empapa de agua un trapo suave (mejor si es de microfibra) y limpia el cristal de arriba hacia abajo, arrastrando la suciedad. Enjuágalo bien y repite la operación. A continuación, arruga una hoja de periódico y seca el cristal. Si te queda algún “releje” vuelve a pasar el trapo mojado y a secar con el periódico. Te quedarán perfectos.

Eliminar los malos olores del cuarto de baño: en vez de comprar costosos ambientadores puedes probar lo siguiente; enciende una cerilla y deja que se consuma (si es necesario prende dos cerillas). Al poco tiempo, el aroma de la cerilla al quemarse desaparecerá pero también los malos olores. Esto es particularmente útil cuando vas de viaje o cuando debes usar baños ajenos.

Para repeler las molestas moscas y mosquitos en el hogar: siembra unas macetas de albahaca, menta, margaritas, geranio limón o citronela, y distribúyelas por la casa (en los alféizares de las ventanas por ejemplo). Estas plantas aromáticas liberan fragancias muy agradables para el ser humano pero que para los insectos son insoportables.

Para los chichones: los peques de la casa se caen a menudo y lamentablemente suelen salirles dolorosos chichones, aplica miel directamente sobre la hinchazón (si hay herida cuidado de no echar miel en la herida, puedes provocarte una infección), verás cómo desaparece. Si es necesario aplica dos o tres veces al día.
También puedes usar la miel como cacao de labios cuando los tengas cortados por el frío. ¡Intenta aguantar sin chuparla el máximo posible!


¿Tienes algún truco sencillo para el hogar? Compártelo con nosotros, deja tu comentario.

jueves, 15 de enero de 2015

Artemio Precioso Ugarte: un ejemplo a seguir.

Quizás muchos de vosotros ya conocéis su historia, pero siendo ésta tan inspiradora, merece la pena recordar a esta gran persona de nuestra ciudad.

Nació en Hellín, en el año 1917 y aunque no vivió aquí durante la mayor parte de su vida, nos recuerda que no importa lo pequeño o grande que sea tu lugar de origen, sino qué decides hacer con tu vida.

Fue Economista, Doctorado en Macroeconomía y Catedrático de Economía de la Universidad de Praga y ante todo, un pionero en el ecologismo de nuestro país.

En su época aún no se había acuñado el término Economía Sostenible, pero sin embargo gracias a sus extensos conocimientos de economía y su amor por el Medio Ambiente, él lo vio claro desde un principio: economía y ecología no solo pueden, sino que deben ir de la mano.

Para difundir este principio fundó el Centro de Estudios Socioecológicos cuya finalidad era educar a los jóvenes estudiosos en economía ecológica y medioambiental.

Participó en la fundación de Greenpeace España, siendo durante muchos años su Secretario General y posteriormente Presidente Honorario hasta su fallecimiento en 2007, a los 90 años de edad.

En el año 2006 recibió el Premio Nacional Extraordinario de Medio Ambiente de manos de la Ministra de Medio Ambiente, que se concede por méritos propios a personas e instituciones que han tenido una relevancia notable en este campo.

Actualmente, Greenpeace España otorga todos los años el Premio Artemio Precioso, como reconocimiento a aquellas personas cuya trayectoria personal o profesional sea un ejemplo de activismo en la defensa del medio ambiente y de la paz, honrando de esta manera la memoria y valores de los que Artemio Precioso ha sido un gran ejemplo.

Y tú, que también eres hellinero, ¿no crees que puedes hacer algo más? Cuida tu entorno. Cuida tu ciudad. Sigamos la estela de Artemio Precioso.



jueves, 6 de noviembre de 2014

Curiosidades sobre las semillas

Como sabrás, las semillas son unos granos que producen las plantas, que al caer al suelo o ser sembrados, y siempre que se den las condiciones adecuadas, producen plantas de la misma especie.

Con el fin de garantizar su continuidad, cada planta ha desarrollado sus propias estrategias de dispersión de semillas.

Por ejemplo, algunas semillas son tan ligeras que pueden ser transportadas por el viento varios kilómetros. Las semillas de Diente de León tienen mechones de plumas que actúan como una especie de paracaídas.




Otras son transportadas por el agua. Las semillas de coco pueden flotar en el mar durante miles de km

Algunas semillas se adhieren a la piel de los animales para favorecer su dispersión. Tienen una especie de barbas pequeñas que se enganchan a la piel o pelaje.





No existe tampoco un tamaño estandar, cada semilla tiene sus propias dimensiones.
La más grande de las semillas es la del coco doble o coco de mar de las islas Seychelles, que puede llegar a pesar hasta 20 kg

Sin embargo, 30.000 semillas de orquídeas pesan apenas 1 gramo.

El tamaño de la semilla no está relacionado con el tamaño de la planta final, por ejemplo el árbol más grande del mundo, la Secuoya gigante, nace de pequeñas semillas que tienen menos de 2 milímetros de largo.




Hay semillas que son muy resistentes a las condiciones adversas. Las semillas pirófitas son un claro ejemplo: pueden soportar un incendio aunque muera el resto de la planta (las semillas de Jara Pringosa, las del Romero...) o bien en los lugares donde se producen incendios cíclicos naturales, se han adaptado de tal manera, que necesitan del calor que produce el fuego para que los receptáculos de las semillas exploten y las liberen (Pinus Contorta).
En ambos casos, al caer al suelo no encuentran competidores, ya que han sido quemados y por otro lado encuentran un gran numero de nutrientes aportados por las cenizas.

La mayoría de las semillas tienen un período de latencia, en el que la semilla permanece dormida esperando que se den las condiciones de humedad, calor y luz apropiadas para germinar. Este período de latencia varía mucho de unas especies a otras.

La semilla más antigua que ha llegado a germinar y producir una planta viable es la de un fruto de loto recuperado del lecho de un lago seco en el noreste de China. Su edad se calcula en 1300 años.


martes, 22 de abril de 2014

La bóveda del fin del mundo

Su nombre oficial es Cámara Global de Semillas, pero es más conocida como la bóveda del fin del mundo. Está situada en una isla del archipiélago noruego de Svalbard.

Inaugurada en 2008, se trata de una cámara acorazada en la que se han guardado unas 820.000 variedades de semillas de todo el mundo, con el fin de proteger la biodiversidad y evitar que se extingan en el caso de catástrofes de cualquier tipo.

Se ha dado prioridad a las semillas de cultivos importantes para la alimentación del ser humano: trigo, arroz, cebada y maíz.
Según los expertos, las variedades de cada tipo de cultivo contienen características genéticas que proporcionan diferencias en cuanto a la resistencia a enfermedades, adaptabilidad a varios suelos y climas, variación de sabores y las cualidades nutricionales, por lo que es fundamental preservar esta riqueza genética por las posibles variaciones climáticas, epidemias y otras problemáticas que puedan sobrevenir en un futuro.

Las semillas se guardan clasificadas en paquetes precintados, que a su vez se guardan en cajas de aluminio. La baja temperatura y la falta de oxígeno aseguran que los granos mantengan una actividad metabólica baja, retrasando su envejecimiento. Pueden permanecer en este estado durante siglos.
Las semillas más débiles, como las de los guisantes que pueden aguantar 20 o 30 años, se recuperan y se plantan antes de que pierdan su habilidad para germinar. Así semillas frescas sustituyen a las anteriores.

En el caso de que se produjera un corte de luz, el permafrost, que es la capa de hielo permanente que rodea la cámara, mantendría la temperatura óptima. Además la ubicación elegida está localizada a tal altitud y tan profundo en las montañas, que ni un eventual incremento del nivel del mar o un derretimiento de la capa de permafrost se consideran un riesgo.
La cámara está preparada para soportar todo tipo de catástrofes: terremotos, explosiones nucleares o erupciones volcánicas.
 


Esta cámara está financiada por el gobierno de Noruega y por asociaciones privadas y está abierta a todos los países que quieran depositar su banco genético de semillas.

PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. CURSO 2025/2026

Un septiembre más os queremos presentar el Programa Municipal de Educación Ambiental (PMEA) para el curso 2025/2026. Un Programa Educativo q...