viernes, 20 de diciembre de 2013

Consumo responsable: Residuos



Al igual que el consumo se dispara en estas fechas, se genera también un mayor volumen de residuos.
Muchos de estos residuos se pueden reciclar. Si los separamos adecuadamente, evitaremos que queden inservibles en el vertedero, ocupando espacio y contaminando.

Para ponerlo más fácil resumimos a continuación dónde va cada residuo:

Contenedor amarillo: envases, bolsas de plástico, latas, papel de aluminio y tetrabricks.
Cualquier plástico que no sea un envase o una bolsa de plástico no se puede reciclar si se tira en este contenedor. Ejemplos: perchas rotas de plástico, juguetes, cubo de fregona, tubos de plástico, cajas de fruta, etc. Estos plásticos se deben llevar al Punto Limpio desde donde se gestionan para una recogida específica que permita su reciclaje.

Contenedor verde: botellas de vidrio.
Es importante quitar los tapones de corcho y tapas de las botellas, ya que dificultan enormemente el proceso de reciclaje.
No se pueden depositar aquí los vasos, platos, tazas y cerámicas: no son vidrio y por tanto no son reciclables.
El cristal plano de ventanas o marcos de cuadros y fotos se debe depositar en el Punto Limpio, ya que sí es reciclable mediante otro proceso distinto del reciclaje del vidrio.

Contenedor azul: papel y cartón.
En estas fechas se genera mucho papel de regalo. Si puedes controlar la emoción y los nervios al abrir el paquete, no lo rompas para que puedas reutilizarlo. El que ya no sirva deposítalo en el contenedor azul.
Las cajas de cartón de los regalos también van a este contenedor. Pliégalas para que no ocupen mucho espacio.

Contenedor rojo: pilas.
Recuerda que puedes comprar pilas recargables que además consumen menos. Las pilas son altamente contaminantes por lo que es muy importante depositarlas en los contenedores rojos para que se lleve a cabo un correcto tratamiento de estos residuos. Las pilas de botón (las de los relojes por ejemplo) también van a este contenedor.
Si quieres saber cual es el contenedor de pilas más cercano a tu casa pincha aquí.

Contenedor naranja: aceite de cocina usado.
Se deposita en envase de plástico dentro del contenedor (no hay que verter el aceite). Hay contenedores en la c/ Gran Vía (enfrente del Mercadona), el la c/ Melchor de Macanaz (a la altura del jardín del tamborilero), y se recoge también en el edificio de la fundación Matilde Izquierdo, por la puerta del patio trasero en c/ Naranjos, y en el Punto Limpio.

Contenedor blanco: ropa y calzado.
La ropa y calzado que se deposita en estos contenedores y está en buen estado se utiliza para su venta de segunda mano, lo que está en mal estado se recicla.
Si no quieres que tu ropa sea vendida de segunda mano también puedes entregársela a Cáritas que la distribuye gratuitamente entre las personas más necesitadas.

Si tienes juguetes que tus hijos ya no quieran y que estén en buen estado (aunque les falten algunas piezas) entrégalos a Cáritas. Otros niños con menos recursos podrán disfrutarlos antes de que acaben en un vertedero.

Punto limpio: el resto de residuos que no sean materia orgánica. Por ejemplo: electrodomésticos, muebles, luces de navidad, árboles de navidad, juguetes viejos, ropa usada... Para más información visita la página PUNTO LIMPIO de este blog.

Si te queda alguna duda puedes consultar la página ¿DÓNDE LO TIRO? de este blog.

Recuerda que los domingos y días festivos no hay recogida de basura. Espera a tirarla al día siguiente.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Consumo responsable: perros

¿Cuántas veces hemos oído la frase: un perro no es un juguete? Y sin embargo, sigue siendo necesario repetirla porque aún hay personas que parecen no distinguir lo uno de lo otro.

Estas Navidades como tantas otras, habrá quien se compre o regale un perro.

Antes piénsalo bien:
Un perro bien cuidado vive una media de doce años. Tienes que sacarlo a pasear todos los días al menos 3 veces para que haga sus necesidades, tienes que recoger las cacas que hacen en las aceras, tienes que llevarlo regularmente al veterinario a desparasitarlo y vacunarlo, tienes que jugar con él y atenderle, tienes que alimentarlo convenientemente, tienes que evitar que ladre y moleste a tus vecinos, ensuciará tu casa y morderá tus muebles y zapatillas.....

En resumen,

ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD: ¿Estás realmente preparado para ello?

Si son tus hijos los que están pidiendo una mascota, piensa que la mayor parte del trabajo te la vas a llevar tú. La mayoría de los niños y adolescentes dejan de sacar al perro unos meses después de que se lo hayan regalado, les parece tedioso y aburrido y simplemente dejan de hacerlo. Te va a tocar a ti. ¿Eres consciente de ello?

Y si el regalo es para un sobrino/a o cualquier otro familiar ¿Estás realmente seguro de que está preparado para adquirir la responsabilidad de cuidar un animal? Lo que pensabas que era el regalo perfecto puede convertirse en una pesadilla para otros.

Según las estadísticas, muchos de los perros que se regalan en Navidad acaban abandonados en cuanto llega el verano y se presenta el problema de las vacaciones. ¿Estás dispuesto a ser consecuente con tu decisión de cuidar un ser vivo?

Si después de todo lo dicho lo tienes claro: ¡Enhorabuena! Tendrás un buen amigo, que siempre se alegrará de verte y que no te dirá nunca que no quiere estar contigo.

En el Centro municipal de Acogida de Animales abandonados hay muchos perros que están esperando su oportunidad, ¿porqué no los conoces antes de comprarte uno?







Si quieres adoptar puedes ponerte en contacto con nosotros en el Tlf: 967541512, o con la Asociación de Defensa de los Animales San Francisco de Asis en el Tlf: 618897182.

Nota: Las reflexiones que hacemos en esta entrada pueden hacerse extensivas a cualquier animal de compañía: gatos, pájaros, peces, tortugas, cobayas, hámster, hurones, etc

jueves, 12 de diciembre de 2013

Consumo responsable: compras

¿Has hecho ya tus compras navideñas? ¿Estás en ello?

 

Seguimos hablando de consumo responsable.

 

¿Qué podemos hacer para reducir nuestro consumo y ser más respetuosos con el medio ambiente?


LA DESPENSA

No lo compres todo de una vez, puedes ir comprando según vas consumiendo. Esto evitará que compres más de lo que necesites.

Intenta elaborar aperitivos y comidas que puedan guardarse o congelarse y ser consumidos en otro momento, así evitarás tener que tirar lo que haya sobrado.

Compra productos generados o producidos en tu localidad, son más baratos, y contribuirás a la economía local y a la reducción de la contaminación atmosférica producida por el trasporte de los productos.

Acuérdate de usar una bolsa de tela o rafia para tus compras. Si te acostumbras a llevar una en tu bolso o en la mochila evitarás que te den una nueva si te surge una compra inesperada.



REGALOS

Aprovecha para comprar sólo las cosas que realmente necesites o creas

que puede necesitar la persona a la que le vas a hacer el regalo. No te dejes engañar por la publicidad, al final terminarás comprando algo inútil, que pasará sus días encerrado en un cajón.


Intenta comprar juguetes que utilicen baterías recargables en vez de pilas. Si no es posible, acuérdate de que hay en el mercado pilas recargables, consumen menos energía y estarás contribuyendo a disminuir un residuo peligroso.

Plantea en tu familia hacer el “Amigo invisible”, de esta forma reduciréis el gasto y será más divertido.


Si tienes tus propias ideas sobre cómo comprar de manera responsable, compártelas con todos nosotros. Deja tu comentario.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Consumo responsable: Energía

¡Ya está aquí la Navidad!
Cada uno vive estas fiestas a su manera, sin embargo, el exceso de consumo suele estar presente en todos los hogares.

Es un buen momento para hablar de Consumo Responsable.

La llamada “Sociedad de Consumo” invita a consumir, desechar y volver a consumir, en un ciclo que parece no tener fin, como única alternativa para que funcione nuestra economía. Esto genera graves problemas de despilfarro de recursos, energía, explotación de las personas y deterioro ambiental.

El Consumo Responsable, invita a reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo, y propone crear una sociedad sostenible fundada en el respeto a la naturaleza, los Derechos Humanos universales, la justicia y la solidaridad. Se trata simplemente, de poner en práctica en nuestra vida cotidiana una serie de hábitos sencillos y eficaces, que todos podemos llevar a cabo con un poco de esfuerzo y con algunos cambios en nuestro estilo de vida.

¿Cómo podemos empezar a consumir de manera responsable? Durante este mes de diciembre iremos proponiendo ideas para racionalizar nuestro consumo esta Navidad.


Consumo responsable: Energía.

Luces de Navidad: Aunque suelen ser de LED, y por tanto el consumo es mínimo, suponen un extra en la factura. Por ello te recomendamos que las apagues cuando te vayas a dormir y evites dejarlas toda la noche encendidas ¡Todo suma!

Electrodomésticos: Si vas a comprar algún electrodoméstico, elígelo de alta eficiencia energética (clase A++), no son necesariamente los más caros y consumen mucha menos luz.

En la cocina:  utiliza los recipientes adecuados al fuego que vas a

encender. Los fuegos grandes dejan escapar el calor por los bordes cuando el recipiente usado es pequeño. Tapa las ollas cuando estés cocinando, evitarás pérdidas de calor. Si tienes olla expres úsala, consume menos energía. No uses ollas o recipientes grandes para pocas cantidades de alimento.


Utiliza tus electrodomésticos al 100% de su capacidad: Evita poner la lavadora si no está suficientemente llena y encender el horno para calentar un plato pequeño. Espera hasta haber llenado el lavavajillas para ponerlo en marcha. Ahorrarás mucha energía.

Descongelar alimentos: Si necesitas descongelar algo sácalo el día anterior del congelador y déjalo en el frigorífico, en vez de usar el microondas. Al descongelarse lentamente los alimentos mantienen mejor  todas sus propiedades y no pierden sabor.

Enfriar alimentos: Si guardas en el frigorífico alimentos que estén muy calientes, se producirá un consumo extra de energía, ya que el motor del frigorífico estará funcionando hasta que alcance la temperatura de frío optima. Déjalos fuera hasta que hayan alcanzado la temperatura ambiente.


Calefacción: si la pones a más de 20 grados la factura subirá exponencialmente. Prueba a ponerte un jersey más calentito o échate una manta por encima cuando estés viendo la televisión. ¡La manga corta es para el verano!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Actuaciones de recuperación de la zona del incendio

Como todos recordaréis, en Julio de 2012 la Sierra de los Donceles se vio afectada por un incendio. Muchos de vosotros os habéis interesado por las actuaciones de recuperación que se han estado llevando a cabo, e incluso os habéis ofrecido voluntarios para participar en la plantación de nuevos árboles.

Los trabajos se están realizando por personal especializado de la Junta de Comunidades y por la empresa pública de Gestión Medioambiental GEACAM, y han sido financiados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.

La ejecución de los trabajos se está llevado a cabo siguiendo un Plan específico de restauración de la superficie forestal afectada por el incendio, redactado por el Servicio de Montes y Espacios Naturales de Albacete, que es el órgano a quien corresponde la gestión de los montes de la zona de Hellín.

Las actuaciones de recuperación se han centrado en los montes propiedad del Ayuntamiento de Hellín y de la Junta, declarados de utilidad pública.

¿En qué consisten las actuaciones de recuperación?

Se ha sacado la madera quemada, dándole los siguientes usos:
  • Aprovechamiento doméstico (que se concedió previa solicitud)
  • Aprovechamiento como combustible biomasa. Los ingresos que se han obtenido se han empleado en la regeneración del monte.
  • Como materia prima para la construcción de estructuras para la conservación de suelos (fajinas, albarradas y cordones)
  • Algunos árboles quemados se han dejado sin talar para  favorecer la dispersión de las especies vegetales a través de las aves que los utilizan como posaderos.

NOTA: En algunas zonas no ha sido posible sacar la madera debido a su inaccesibilidad y dificultades técnicas.

Construcción de albarradas y diques de mampostería: La finalidad de estas construcciones es evitar que con la caída de lluvias se pierda el suelo fértil de superficie, ya que no hay árboles que sujeten el suelo con sus raíces. Esto se realiza en las zonas con pendiente. Se han construido nueve diques de mampostería y más de treinta albarradas.




Control de plagas: los incendios forestales suponen un riesgo para la proliferación de plagas forestales por la disponibilidad de pinos debilitados por el paso del fuego. Para controlar estas plagas se han cortado los árboles infectados con plagas y quemado de forma controlada esta madera (para evitar que infecten otros árboles). También se han colocado trampas de feromonas para conocer qué plagas son las que se encuentran presentes en la zona.




Arreglo y mejora de caminos: lo que facilita las tareas de restauración, y la gestión y protección futura del monte.

Repoblación: las buenas condiciones meteorológicas que hubo después del incendio y la dispersión de semillas de pino carrasco han favorecido la regeneración natural de la zona. Se pueden observar un gran número de pequeños pinos que han nacido de forma natural, así como algunas especies arbustivas. Por este motivo sólo se ha planteado la repoblación en aquellas zonas afectadas en las que no se ha observado que el monte se esté regenerando por sí mismo.



Una vez que se concluyan todos estos trabajos, finalizada la inversión para obras de emergencia, el Servicio de Montes continuará el seguimiento de toda la zona afectada al objeto de planificar las actuaciones futuras.


jueves, 28 de noviembre de 2013

Orthotomicus Erosus

Hace unos días se detectó un pequeño foco de la plaga Orthotomicus erosus en una pinada situada en terreno municipal, muy cercana a Minateda.

Se trata de un pequeño insecto de color negro brillante en su forma adulta. El daño lo producen las larvas al alimentarse del tejido vivo del árbol, excavando galerías transversales al eje del trono, dificultando de esta forma la circulación de la savia.

Los pinos afectados inicialmente amarillean por la parte superior de la copa, hasta alcanzar finalmente las ramas más bajas del árbol. Después del amarillamiento de las acículas (hojas de los pinos), se produce un cambio hacia el color rojo y posteriormente las acículas se caen. Este proceso dura alrededor de un año.

Normalmente, este insecto no ataca a los árboles sanos. Su proliferación se da cuando encuentra una gran cantidad de árboles debilitados por diversos motivos: la acción previa de otras plagas, sequías, incendios, o  por tratamientos selvícolas.

Es muy difícil realizar un tratamiento químico eficaz contra el  Orthotomicus erosus, dado que pasa la mayor parte de su ciclo biológico protegido por la corteza del pino. Las medidas de control deben por tanto ir dirigidas a impedir un aumento excesivo de la población.

Por todo ello, y bajo la supervisión de los servicios forestales de la Junta, se ha procedido a cortar los árboles afectados y quemarlos de forma controlada para evitar que se extienda la plaga.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Más palmeras afectadas por el Picudo en Hellín

Se han detectado nuevas palmeras afectadas por el Picudo Rojo en Hellín: dos palmeras en el colegio Manuel Guillamón,  una palmera en el jardín de la Glorieta, dos en la Rosaleda del Parque y dos en el Jardín de los tamborileros.

Dado el estado de avance de la plaga no ha quedado otra opción que cortarlas y enterrarlas a mas de dos metros de profundidad, para tratar de evitar que la plaga siga extendiéndose.


Es la primera vez que oigo hablar del Picudo Rojo. ¿Qué es?
Puedes visitar el post Picudo Rojo de este mismo blog para saber más sobre este insecto. Picha aquí

Soy propietario de una palmera ¿Cómo se si tiene picudo rojo?
Durante las primeras fases de infestación resulta muy difícil de detectar y por lo general solo se descubre cuando la palmera está gravemente afectada.
Una observación cuidadosa puede revelar  una serie de señales indicadoras de la presencia de la plaga  como por ejemplo, la existencia  de orificios  en la corona o en el tronco  por los que  el insecto  expulsa  la fibra masticada ( por los que a  veces  sale un líquido  viscoso  de color pardo), o el sonido  crujiente producido por las larvas al alimentarse en el tronco, así como el aspecto decaído de los folíolos y penachos de la palmera.

Si no quieres perder tu palmera, y para evitar que la plaga se extienda, existen tratamientos preventivos que puedes aplicar para protegerla. Ponte en contacto con alguna empresa especializada en jardines.

Si necesitas más información escríbenos: medioambientehellin@gmail.com







jueves, 14 de noviembre de 2013

Pilas, un residuo peligroso

Las pilas que utilizamos en nuestra vida diaria para todo tipo de dispositivos, juguetes, relojes, etc, son altamente contaminantes para el medio ambiente.

Están fabricadas con metales pesados y aquellas que acaban en los vertederos son las responsables del 93% del mercurio en la basura doméstica, el 43% del zinc, el 48% del cadmio, el 22% del níquel, etc.

En los vertederos, sufren la corrosión de sus carcasas, afectadas internamente por sus propios componentes y externamente por la acción climática y el proceso de fermentación de la basura, especialmente de la materia orgánica, que al descomponerse acelera la reacción de los componentes de las pilas.


Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen al suelo contaminando toda forma de vida.

De todos los componentes de las pilas, los más peligrosos son el mercurio y el cadmio.
El mercurio, en forma de compuesto orgánico, afecta principalmente al sistema nervioso y causa importantes anomalías en la división celular, de forma acumulativa.
El cadmio afecta al corazón, al hígado y riñones, aún en bajas concentraciones. En los niños, sustituye al calcio provocando importantes anomalías en los huesos.


Para hacernos una idea del potencial tóxico de una pila podemos decir que una pila de botón es capaz de contaminar el agua que bebe una familia de 5 personas durante toda su vida.
Sus efectos tóxicos permanecen más de 50 años.

Por todas estas razones es importante impedir que las pilas lleguen a los vertederos depositándolas en los contenedores apropiados para ello.

En Hellín tienes contenedores para pilas en todos los centros escolares, en los edificios públicos tales como Ayuntamiento, Casa de la Cultura, Servicios Sociales, Edificio Matilde Izquierdo, Piscina cubierta, Pabellón Municipal, etc. Y en varios establecimientos hellineros que colaboran en la recogida. Puedes consultar la lista completa aquí.

Para depositar las pilas en el contenedor rojo sólo hay que separar las pilas de botón del resto de pilas.

También tienes la opción de utilizar pilas recargables o dispositivos con baterías recargables.


jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Qué es el Fracking?

El Fracking o Fracturación Hidráulica es una técnica para la extracción del gas natural de esquisto, es decir, gas natural atrapado en forma de pequeñas burbujas en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas, generalmente pizarras o margas.
Para ello se perfora un pozo vertical y llegada una cierta profundidad, se perfora horizontalmente. Una vez realizada la perforación se inyectan grandes cantidades de agua a presión, mezclada con arena y productos químicos que producen la fracturación de las rocas sedimentarias liberándose las burbujas de gas que contienen.


Actualmente en Hellín, hay concedidos dos permisos de sondeos denominados Aries 1 y Leo, que afectan a la práctica totalidad del término municipal.



Se trata de una técnica muy polémica, que lleva empleándose en EEUU desde hace más de 50 años y que en los últimos años se está comenzando a implantar en Europa.
Tanto en EEUU como en Europa han surgido diversos movimientos en contra de esta técnica, debido a los efectos perjudiciales que provoca en el Medio Ambiente y en la salud de las personas, constatados en las zonas estadounidenses donde esta técnica lleva aplicándose desde hace más tiempo.

¿Cuáles son las desventajas del uso de esta técnica? Las enumeramos a continuación:
  1. El uso de grandes cantidades de agua.
  2. La contaminación del agua que se utiliza en la extracción con los productos químicos empleados.
  3. El riesgo de contaminación de acuíferos subterráneos por posibles fugas de componentes químicos y metales pesados.
  4. Contaminación atmosférica, dado que algunos de los productos químicos empleados son volátiles.
  5. El uso de sustancias químicas altamente cancerígenas: bencenos, xilenos o cianuros.
  6. Posible liberación de sustancias radiactivas.
  7. Incremento de terremotos en la zona de extracción.
  8. Impacto paisajístico, ya que cada pozo requiere de una extensión aproximada de dos hectáreas.
  9. Contaminación acústica y atmosférica a través del gran número de camiones que se emplean.
  10. La posibilidad de la existencia de otros riesgos derivados del desconocimiento de la totalidad de sustancias químicas que se emplean.
  11. Liberación a la atmósfera de gas metano. 
Te puede interesar:


Las ventajas esgrimidas para el uso de esta técnica son:
  1. La obtención de gas natural como fuente de energía (para un uso aproximado de 39 años).
  2. La creación de puestos de trabajo durante el tiempo que dure la explotación (entre 5 años y 7 años)

Te puede interesar:

Te invitamos a que busques más información sobre este tema y que  formes tu propia opinión. Existen múltiples páginas en internet con información de todo tipo.




lunes, 4 de noviembre de 2013

El problema de alimentar a los gatos callejeros

Es indiscutible que donde hay seres humanos, hay animales que se han adaptado a vivir en nuestro entorno, aprovechando recursos que nosotros desechamos: pájaros, roedores, insectos... y gatos. ¿Conoces alguna ciudad que no los tenga?

Los gatos callejeros suelen crear colonias en casas, patios o solares abandonados, cuyo número de miembros varía entre otras cosas, en función de los alimentos de que dispongan.
Las hembras tienen su primer celo a partir de los 6 meses de edad. Pueden tener entre 3 y 6 camadas al año. Y en cada camada tienen entre 2 y 10 crías. Una hembra y sus descendientes pueden generar más de un centenar de crías en tan solo un año.

Alimentar los gatos callejeros supone fomentar el crecimiento descontrolado de este tipo de colonias, incrementándose el número de animales que están viviendo en las calles en condiciones precarias, por lo que, lejos de ayudarlos, lo que se consigue es agravar el problema.
Se genera además suciedad adicional en los lugares en los que se depositan los comederos improvisados para gatos.

Esto supone un gran problema para los vecinos que se ven obligados a convivir con una colonia de gatos callejeros: abundancia de excrementos, fuerte olor a orines, maullidos y peleas nocturnas en épocas de celo....

El Departamento de Medio Ambiente no cuenta con los medios necesarios para controlar las colonias de gatos, por lo que solicitamos a los ciudadanos de Hellín que no alimenten a los gatos callejeros en la vía pública.
Por otra parte, los dueños de las casas, patios y solares, están obligados a tenerlos en condiciones higiénicas y de seguridad, por lo que si tienes una casa que no se encuentre habitada debes cerrarla para evitar que se instalen en ella.

Si deseas tener un gato por mascota, adóptalo y llévatelo a casa, no le des de comer en la vía pública.

En nuestro municipio el depósito de comida en la vía pública constituye una infracción, tipificada en el artículo 58 de la Ordenanza sobre Residuos Sólidos Urbanos y está sancionada con una multa de 90 a 300 euros.



miércoles, 23 de octubre de 2013

¡Éxito de participación!

El pasado sábado 19 de octubre, como ya todos sabéis, celebramos una nueva Jornada de Puertas Abiertas en el Arboreto de Isso.

El tiempo quiso acompañarnos y lo que es más importante, más de 200 personas se unieron a nosotros.
Recibimos con gran alegría los comentarios de los participantes que afirmaban haber pasado un gran día en el precioso entorno del Arboreto.

Y es que no hubo tiempo al aburrimiento:

A las 11 llegaron los asistentes, niños y mayores, montados en sus bicis, acompañados por Jesús Baeza de la Biciescuela de Hellín, al que agradecemos su participación en todas nuestras actividades, y se unieron a todos aquellos que ya habían llegado en coche.



Después de reponer fuerzas con un bocata, cada cual fue libre de disfrutar a su manera. Los hubo que se pasearon en bici por el arboreto, y los que sintieron curiosidad por la exposición que titulamos “El mundo del esparto”.


Gracias a la desinteresada colaboración de Rubén López Guardiola, (Licenciado en Historia, Master sobre investigación y gestión del patrimonio artístico y cultural, centrando su trabajo de fin de Master en el patrimonio industrial relacionado con el esparto), pudimos aprender un poco sobre las características botánicas, la historia y el trabajo de esta materia prima que tanta importancia ha tenido en Hellín.




Gracias también, a la desinteresada colaboración del artesano Diego Sánchez, pudimos tocar, trenzar, y aprender de un experto (de los que muy pocos quedan) cómo se trabaja el esparto, despertándose entre pequeños y mayores una pequeña llama de afición que nos gustaría que no se perdiese.


Gracias de nuevo a Diego Sánchez, por traer una muestra de sus instrumentos tejidos con esparto, que tanto gustaron en la cabalgata de feria de este año y que pudieron contemplar de cerca todos los que acudieron a esta cita.



Paralelamente, todos aquellos que no conocían el Arboreto o que quisieron conocerlo un poco mejor, acompañaron a Julio Ángel Pérez, que nos deleitó con sus conocimientos botánicos y consiguió que fuéramos un poco más conscientes del valor real que tiene nuestro jardín botánico.



Y gracias también al Museo Comarcal de Hellín por cedernos las obras de esparto, que nos recordaron la importancia que ha tenido este material hasta hace muy pocos años y nos hace preguntarnos si no sería interesante volver a usar esta materia prima natural.


Pero sobre todo, gracias a todos los que vinisteis a compartir este día, ya que sin vuestra participación todo esto no habría tenido sentido. Esperamos que os resultara entretenido y que volváis a participar en próximas citas, de las que os mantendremos informados.

Recordaros que estamos abiertos a todo tipo de sugerencias que nos podéis hacer llegar a través de comentarios en este blog o por email: medioambientehellin@gmail.com, y si teneis fotos de ese día y queréis que las publiquemos en el blog no dudéis en mandarlas por email y crearemos un album que todos podréis visitar.

¡Un saludo a todos!



viernes, 11 de octubre de 2013

Jornada de Puertas Abiertas Arboreto de Isso 2013

Este año volvemos a celebrar una nueva Jornada de Puertas Abiertas del Arboreto de Isso.

El sábado 19 de Octubre, a las 10 de la mañana, nos juntaremos en la Pza de la Iglesia, para salir en bicicleta hasta el Arboreto por la siguiente ruta:

Pza Ayuntamiento, C/ Naranjos, Portalí, Pza de los Franciscanos, C/ Rosalía de castro, Pza Hispanoamérica, Camino de Isso (pasamos por la puerta del IES Justo Millán), seguiremos por ese camino pasando por el arenero del Jocho hasta llegar al camino asfaltado, giramos a mano derecha en dirección paraje la fuente de Isso y ya todo recto hasta el  Arboreto.

La ruta está pensada para todas las edades, iremos al ritmo de los más pequeños y nos acompaña Jesús Baeza Pérez con la Biciescuela de Hellín.

Para todos aquellos que no podáis ir en bici podéis acercaros en coche: a la entrada de Isso, girar a la derecha en dirección Ctra de Liétor (hay también un cartel que indica el Jardín Botánico Arboreto) y no dejar esa carretera hasta encontrar otro cartel que indica a la izquierda “Jardín Botánico Arboreto de Isso”



A las 11:00 será la recepción y cuando terminemos de almorzar abriremos la exposición “El mundo del Esparto”, en la que podréis conocer las características botánicas del esparto, cómo se trabaja, su historia y qué usos tiene actualmente.

Rubén López Guardiola, Licenciado en Historia en la facultad de letras de la Universidad de Murcia, con un Master en investigación y gestión del patrimonio artístico y cultural, y que ha realizado su trabajo final del master sobre la historia de las fábricas de esparto en Hellín, amenizará la exposición con una charla explicativa de todos los temas que se recogen en ella.

Después, el artesano Diego Sánchez, creador de los instrumentos musicales de esparto que pudimos ver en la cabalgata de feria, natural de Cañada de Agra, nos enseñará en un taller participativo para mayores y pequeños, cómo se trabaja el esparto.



Habrá también un paseo guiado por nuestro precioso jardín botánico, en el que Julio Ángel Pérez, de la fundación el Sembrador, nos explicará los detalles interesantes de las especies arbóreas más singulares que viven en el Arboreto.

¿Te lo vas a perder?

 Cuéntaselo a tu familia y amigos ¡Estáis invitados!

lunes, 7 de octubre de 2013

Recogida de papel y cartón usado

Fabricar papel y cartón supone un importante consumo de madera, agua y energía, que se reduce de forma importante si se utiliza papel usado como materia prima.

Como podéis observar en la siguiente tabla, utilizando el papel usado como materia prima no hay que usar madera de árbol, se reduce el consumo de agua casi a la mitad y se reduce el consumo eléctrico a casi un tercio, generándose una cantidad mucho más pequeña de residuos durante el proceso de fabricación.



Todo son ventajas y lo único que hay que hacer es depositar nuestro papel y cartón usado en el contenedor azul

Para facilitar a todos los comerciantes de Hellín la gestión adecuada de este residuo, en el mes de julio de este año, se puso en marcha un nuevo servicio de recogida puerta a puerta de papel y cartón, habiéndose recogido hasta el momento las siguientes cantidades:

En el mes de julio: 1740 kg
En el mes de Agosto: 2740 kg
En el mes de Septiembre: 1840 kg

Queremos agradecer a todos el uso de este servicio y animaros a continuar usándolo. En el caso de que observéis alguna anomalía o mal funcionamiento, podéis llamar al teléfono 967541512 o escribirnos un e-mail: medioambientehellin@gmail.com

En el año 2012 se recogieron en Hellín 308.459 kg de papel y cartón usado. Sin embargo, se estima que esta cantidad no supera el 15 % del total de papel y cartón usado generado en Hellín durante el año. Por eso queremos animaros a separar la basura y depositar cada residuo en el contenedor apropiado. Es en beneficio de todos.

RECUERDA: el PAPEL y CARTÓN usado deposítalo en el CONTENEDOR AZUL.



PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. CURSO 2025/2026

Un septiembre más os queremos presentar el Programa Municipal de Educación Ambiental (PMEA) para el curso 2025/2026. Un Programa Educativo q...