viernes, 27 de noviembre de 2015

Lengua azul

La Lengua azul es una enfermedad provocada por un virus, que afecta a los herbívoros rumiantes, principalmente a las ovejas, pero también a cabras, vacas, y a los herbívoros salvajes como ciervos, camellos o antílopes.

Es una enfermedad no contagiosa, que para su transmisión utiliza a los insectos, en particular se transmite por la picadura de ciertos mosquitos del grupo Culicoides.

No existen riesgos para la salud pública asociados a la lengua azul.  No se transmite por contacto con los animales infectados ni tampoco por el consumo de leche. El mayor peligro de esta enfermedad es el daño que produce en las ganaderías, ya que supone cuantiosas pérdidas económicas.

En las áreas donde la enfermedad es endémica, las reses han desarrollado anticuerpos naturales que impiden que la enfermedad se desarrolle, aunque los animales se convierten en portadores del virus y se requieren controles periódicos para que la enfermedad no se extienda. En las áreas en las que aparece por primera vez, puede provocar grandes daños en las producciones ganaderas.

En Castilla La Mancha, se ha detectado recientemente un foco de esta enfermedad en Alcaraz por lo que la Consejería de Sanidad ha establecido medidas especiales de control.
Entre estas medidas, se ha ordenado la desinsectación obligatoria en todos los camiones de transporte de ganado. Estas medidas ya han sido comunicadas a todos los centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte animal.

La enfermedad de la Lengua azul, está inscrita en el Código sanitario para los animales terrestres y debe ser comunicada a la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Para más información, pueden ponerse en contacto con la Oficina Comarcal Agraria en el Tlf: 967195770

martes, 24 de noviembre de 2015

Limpieza del Mercadillo de los Miércoles

La actividad semanal del Mercadillo de los Miércoles genera una gran cantidad de residuos.
Todos hemos visto cómo queda la zona cuando se van los mercaderes.

Para reducir la cantidad de basura que queda en el suelo, y con el fin de facilitar el depósito de residuos a los mercaderes, todos los miércoles se están colocando contenedores en el recinto ferial.

No obstante, las labores de limpieza siguen siendo necesarias, existiendo un servicio especial de limpieza viaria intensiva en el recinto ferial que comienza los miércoles al término del mercadillo y se prolonga más o menos hasta las seis de la tarde.

Durante este tiempo, es necesario que las calles estén cortadas al tráfico, no sólo por que el tráfico dificulta enormemente los trabajos de limpieza, sino por la seguridad de los trabajadores de la empresa FCC, que corren el riesgo de ser atropellados, habiéndose producido ya algún incidente.

Ha sido necesario solicitar colaboración policial para garantizar la seguridad de los trabajadores, ya que algunos conductores en Hellín no han demostrado el respeto debido ni la prudencia necesaria.

Desde aquí, hacemos un llamamiento al sentido común de la población, solicitando que se respete a los trabajadores de limpieza viaria, y que no se ignoren las vallas que cortan al tráfico las calles aledañas al recinto ferial durante las horas de limpieza (todos los miércoles de 15 a 18 horas).


viernes, 20 de noviembre de 2015

Cómo hacer jabón casero en frío

El aceite usado de cocina no debe nunca verterse por el fregadero ya que es altamente contaminante. Un solo litro de aceite puede llegar a contaminar 1.000 litros de agua.
Esto ocurre porque el aceite crea una capa fina en la superficie del agua, que impide su oxigenación, causando la destrucción de la flora y la fauna.

Para desechar correctamente el aceite usado puedes ir guardándolo en botellas de plástico y depositarlo en los contenedores naranjas situados en c/ Gran Vía (frente al Mercadona), en c/ Melchor de Macanaz (junto al jardín del tamborilero), en Avda Libertad 119 o dejarlas en el patio del edificio Matilde Izquierdo en el punto de recogida (entrada por la calle Naranjos).

Otra buena opción es aprovecharlo para fabricar tu propio jabón casero. Para aquellos que no hayáis hecho nunca jabón, es más fácil hacerlo en frío.

Para ello vas a necesitar:
Guantes, delantal, gafas protectoras y es recomendable el uso de mascarilla.
Un recipiente grande de acero inoxidable o plástico resistente a las altas temperaturas.
Un palo de madera o plástico para remover.
Un termómetro (recomendable).
Moldes de madera, cartón fuerte, plástico... (puedes usar tapers viejos que tengas por casa). No hace falta que sean moldes pequeños, si usas uno grande luego puedes cortar el jabón en trozos más pequeños.

Ingredientes:
1 litro de aceite usado de cocina.
138 gramos de sosa caústica.
380 mililitros de agua destilada (puedes también recoger agua de lluvia, o usar agua del grifo, dejándola reposar un día para que se evapore el cloro).

Proceso:
Hay que trabajar en un lugar bien ventilado.
Comenzamos echando el agua en el recipiente. Nos protegemos bien con los guantes, gafas, delantal y mascarilla y vamos vertiendo lentamente la sosa cáustica en el agua removiendo despacio hasta que se disuelva bien. Se producirá una reacción química por la que el agua empieza a calentarse hasta llegar a los 80 ºC. Dejamos enfriar hasta que quede a temperatura ambiente. Con la ayuda de un embudo echaremos la mezcla en una botella de plástico.

Hay que tener mucho cuidado porque la sosa cáustica es muy corrosiva y no debe entrar en contacto con la piel ni con las mucosas. Debemos procurar no respirar los gases. Y NUNCA HACER EL PROCESO AL REVÉS (AÑADIR EL AGUA A LA SOSA) ya que producirá una reacción violenta.

La mezcla de sosa y agua y el aceite deben estar a la misma temperatura para poder, a su vez, mezclarlos. Podemos asegurarnos usando un termómetro (que no sea de mercurio). No debe haber una diferencia de más de 5 grados entre el aceite y la mezcla de agua y sosa. Si es necesario podemos calentar un poco el aceite.

Colamos el aceite para quitarle impurezas y lo vertemos en el recipiente grande. Se añade lentamente la mezcla de agua y sosa,  removiendo constantemente siempre en la misma dirección. Tendremos que remover durante unos 20 minutos, hasta que la mezcla final tenga la consistencia como de mayonesa.

Se vierte esta mezcla final en los moldes y lo tapamos con plástico film. A
los 3 días lo sacamos del molde (con los guantes puestos) y lo envolvemos en una toalla, dejándolo en un lugar ventilado para que termine de secar. Le puedes dar la vuelta cada pocos días para facilitar el secado. A los dos meses estará listo para usar.

Este es el método más sencillo para fabricar jabón duro casero. Si quieres dar un paso más y hacer jabones aromáticos, de colores o con propiedades específicas te animamos a que busques más recetas en Internet. Hay también numerosos videos explicativos en YouTube.



jueves, 12 de noviembre de 2015

Consejos para ahorrar en la calefacción

Aunque todos los años se publican consejos sobre cómo abaratar nuestros recibos de calefacción y ahorrar energía, no está de más recordar unas sencillas pautas ahora que empieza a hacer fresquito.

Para ello no hay nada mejor que ponerse un jersey o bata en casa y echarse por encima una mantita cuando vamos a ver la tele. Estar en manga corta en pleno invierno no tiene ningún sentido. No solo por que se gasta más en calefacción, sino porque la diferencia térmica a la hora de salir a la calle es mayor, con lo que será mucho más fácil coger un resfriado (esto vale tanto para los niños como para los adultos).

Una temperatura apropiada en el hogar es entre 18 y 20 ºC, cada grado que aumentemos la calefacción supondrá una subida importante del recibo. Instala un termostato para controlar la temperatura y que la calefacción se apague de forma automática al llegar a la temperatura deseada.

Es conveniente purgar los radiadores al principio del invierno para evitar que las burbujas de aire que hayan quedado atrapadas dificulten su funcionamiento.

Debemos repasar puertas y ventanas, ya que si no encajan bien se elevará la factura. Coloca una barra aislante en el bajo de la puerta de la calle y arregla las ventanas que no cierren bien. Si no puedes arreglarlas tapa las rendijas con goma aislante autoadhesiva (que se vende en cualquier ferretería y es muy barata).

No cubras los radiadores con ropa húmeda para que se te seque antes, te saldrá más caro ya que obligas a la calefacción a que trabaje más para conseguir la misma temperatura, ni coloques muebles demasiado cerca de los radiadores (por el mismo motivo).

Invierte en una buena manta o nórdico y apaga la calefacción por la noche. Cerrando persianas y cortinas se mantendrá caliente hasta el día siguiente. Por el día abre bien las cortinas y las persianas para que entre bien el sol. Recuerda que para ventilar solo necesitas tener las ventanas abiertas unos 10 minutos y mejor si lo haces antes de encender la calefacción.

Cuando salgamos de casa, si vamos a estar fuera unas horas, puedes bajarla a 16 grados. Si te vas a ir varios días mejor apágala. Es cierto que cuando la calefacción arranca se produce un pico de consumo, pero éste será menor que tener una casa vacía a una temperatura de 20 grados durante varios días. Si quieres encontrar la casa caliente al llegar, mejor instala un programador que encienda la calefacción un par de horas antes a la que tengas previsto llegar.

Si tu calefacción es eléctrica, revisa la potencia que tienes contratada, es posible que esté por encima de lo que realmente necesitas, sobre todo si no sueles tener todos los radiadores encendidos a la vez.


Ahorrando en calefacción, nuestro bolsillo y el medio ambiente se benefician.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Setas

Estamos en plena temporada de setas y muchos de nosotros disfrutamos enormemente en el monte buscado estos preciados manjares.

En los últimos años, mucha gente se ha aficionado a la búsqueda de setas, lo que ha supuesto un mayor acercamiento a la naturaleza y un claro empuje turístico en las zonas de montaña.

La presencia de mayor número de personas ha supuesto sin embargo una fuerte presión en los montes, dando lugar en muchos casos a conductas indeseables, tanto que, en algunos municipios, ha sido necesaria la aprobación de estrictas normas de control y la imposición de sanciones en los casos de incumplimiento.

Si queremos poder seguir realizando esta actividad debemos actuar de forma respetuosa y apropiada. Aquí te damos unos sencillos consejos para poder recolectar setas de forma sostenible:

  1. No arrojar ningún tipo de desperdicios o basura.
  2. Evitar al máximo el uso de vehículos motorizados, y en caso de uso, utilizar únicamente las pistas forestales autorizadas. En ningún caso se debe utilizar un vehículo para ir campo a través.
  3. No encender fuego ni fumar.
  4. Utilizar cestos de mimbre: las setas se reproducen por esporas. Los cestos de mimbre permiten la dispersión de las esporas a medida que vamos andando. Las bolsas de plástico u otros recipientes no sólo no permiten la dispersión de esporas, sino que oxidan y estropean las setas más rápidamente.
  5. Cortar las setas por su base con una navaja. No arrancarlas. Al cortarlas estamos dejando en la tierra el micelio, por lo que aseguramos que puedan volver a salir. No se debe arañar el suelo, ni levantar la tierra o la hojarasca. No hay que usar rastrillos u otras herramientas similares. Podemos estar destruyendo toda una colonia de hongos que no volverán a crecer en años venideros.
  6. No romper ni aplastar las setas que no vamos a llevarnos. Todos los hongos tienen su misión y su utilidad: son importantes para el ecosistema. Asimismo, tampoco debemos recoger setas que no conocemos y que acabarán en la basura, no tiene ningún sentido. Ante la duda, déjala en su sitio.
  7. No recoger las setas que estén poco desarrolladas, ya que no han tenido tiempo de desarrollar las esporas necesarias para reproducirse.
  8. Respetar la vida natural: no arrancar plantas, flores o ramas, no tapar madrigueras, no coger nidos, no gritar, no ir con la música a todo volumen...

Siguiendo estas pautas, que son de sentido común, podremos seguir disfrutando de la recogida de setas en otoño por muchos años y seguirá siendo un placer acudir a un monte limpio y saludable, que nos seguirá regalando estos manjares.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Limpieza de cañas en la Laguna de los Patos

En los últimos años se ha producido una proliferación incontrolada de cañas y carrizo en el perímetro de la Laguna de los Patos.

Esta sobreabundancia de cañas y carrizo está dando lugar a la pérdida de vegetación autóctona, un cerramiento continuo del vaso lagunar y  un aporte incesante de materia orgánica muerta que se deposita en el fondo de la Laguna.

Todo ello da lugar, sobre todo en las épocas más calurosas del año, a proliferación de algas en el agua de la Laguna, que consumen el oxígeno y provocan la muerte de los peces y, como consecuencia última, la degradación acelerada de los valores ecológicos de este espacio natural.

La Laguna de los Patos de Hellín, fue declarada Refugio de Caza por el Decreto 65/1988, de 17 de mayo, quedando su administración, gestión y protección a cargo de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

En este decreto se reconoce su valor ecológico como lugar de acogida de un gran número de aves acuáticas, que la utilizan como punto de apoyo en sus rutas migratorias o bien como área de sesteo, nidificación y cría, quedando prohibido, con carácter permanente, el ejercicio de la caza.

Por ello y para frenar este deterioro, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, ha suscrito un convenio con la Obra Social de La Caixa cuyos objetivos generales son:
  • Actuaciones de control de la vegetación indeseable (cañas y carrizo) así como el refuerzo de la vegetación arbustiva originaria.
  • Actuaciones de mejora ambiental de la masa de agua y alrededores
  • Actuaciones de refuerzo de los valores naturales de la Laguna: recogida de semillas, plantación, podas, colocación de cajas nido, etc.


La empresa ejecutora de los trabajos es la Fundación el Sembrador (participada por Caritas), que ha empleado a 4 personas durante los dos meses que se calcula durarán los trabajos.

El convenio también incluye la Laguna de Alboraj, sita en Tobarra, declarada Microrreserva por Decreto 182/2000 de 19 de diciembre, en la que se llevarán a cabo trabajos similares.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Halloween

Aunque no es una fiesta propia de nuestro país, cada vez se celebra más la fiesta de Halloween.

Al igual que en Navidad, es una fiesta en la que se decoran las casas, aunque en este caso con motivos fantasmagóricos.

Es una buena oportunidad para pasar rato con los niños, realizando manualidades para decorar, y por qué no, enseñándoles que los objetos más insospechados, que normalmente son considerados basura, pueden tener una nueva vida muy divertida con un poco de imaginación.

De esta forma, aprenderán el concepto de Reutilización a la vez que se divierten.

Un buen ejemplo son los rollos de cartón que quedan cuando se acaba el papel higiénico: son una fuente inagotable de personajes. Los puedes pintar, recortar, pegarles tela, accesorios, trozos de papel....


Las hueveras de cartón también dan mucho juego:


Si lo que tienes a mano son botes de plástico o latas, también sirven:


Los platos y cubiertos de plástico son otra opción:


Hasta las cápsulas individuales del café pueden convertirse en un bonito colgante:

Anímate a crear tus propios adornos usando materiales que tengas por casa, es más económico, más ecológico y fomentas una buena costumbre entre los más pequeños que todos deberíamos comenzar a adoptar: Reutilizar.



miércoles, 21 de octubre de 2015

Jornada de puertas abiertas Arboreto de Isso 2015

Como muchos sabéis el pasado sábado, 17 de octubre, celebramos un año más una Jornada de Puertas Abiertas en el Arboreto de Isso.

Para los que no estuvisteis os haremos un pequeño resumen de lo que hicimos, a ver si os animáis para próximos eventos:

Salimos desde la Pza del Ayuntamiento, más de cien bicicletas, con participantes de todas las edades. Gracias a la colaboración de Protección Civil y la Policía Local, que nos escoltaron para que no hubiera incidentes, a las 11 de la mañana estábamos en el Arboreto de Isso. Otros prefirieron ir por otros medios, reuniéndose con nosotros allí.

Nos esperaba un pequeño almuerzo para reponer fuerzas, y seguidamente comenzaron las charlas sobre las abejas. Queremos agradecer especialmente a Jose Manuel Ródenas, que trajo una colmena de cristal llena de abejas, todo lo que nos enseñó sobre este apasionante mundo. Y también a Julián Martínez que nos regaló una charla sobre la importante relación entre las abejas y la agricultura.


Todo ello complementado por una exposición compuesta por diversos tipos de colmenas y utensilios que se utilizan en apicultura, cedida de forma desinteresada por Andrés Valero y Jose Fernando Ortega.

Para los peques, teníamos preparados talleres infantiles, que consistieron en realizar un collage con distintos materiales y un mural-colmena. Contamos para ello con la ayuda de Alba Vaquero, Mª Dolores Moreno y Luis Enrique López.


Las encantadoras hermanas del “Rincón de Alicia”, Alicia y Maria del Mar Bueno, llevaron una exposición de productos cosméticos naturales fabricados con miel y propóleo, realizaron una demostración de cosmética y nos invitaron a una deliciosa cata de miel. Pudimos probar la miel de zarzamora, matalauva, retama, romero y espliego.

Finalmente, un recorrido guiado por el Arboreto, a cargo de nuestra Educadora Medioambiental, nos descubrió los secretos que se esconden en este pequeño jardín botánico.

No queremos olvidar la colaboración de la Biblioteca de Hellín, que nos prestó libros relacionados con las abejas, de Beatriz Esteban, que nos hizo un reportaje de fotos estupendo y de Greenpeace España, que nos envió material informativo y hojas de firmas para participar en su campaña: SOS, salvemos a las abejas.

El equipo de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Hellín: Raquel, Nani, Fernando, Mª Luz y Fran, queremos agradecer a todos los colaboradores su inestimable y desinteresada colaboración y a todos los participantes vuestra asistencia. Nos sentimos muy contentos de que os fuerais habiendo pasado un buen rato y habiendo aprendido algo sobre el apasionante mundo de las abejas.

¡Gracias!


jueves, 8 de octubre de 2015

¡Ven al Arboreto!

Un año más, tenemos el placer de invitaros a participar en una jornada festiva y dedicada a la naturaleza en nuestro Arboreto, el sábado 17 de octubre.

Saldremos desde la Plaza del Ayuntamiento en bicicleta, a las 10 de la mañana.
El recorrido está indicado para todos los públicos, incluso los más pequeños (los menores de edad deben ir acompañados por un adulto responsable), siendo por caminos y pistas forestales.

Aquellos que no podáis ir en bicicleta podéis ir en coche o con otros medios de transporte. Es muy fácil: a la entrada de Isso seguir las indicaciones Jardín botánico Arboreto de Isso en el acceso de la derecha (dirección Ctra de Liétor).

Una vez hayamos descansado y almorzado os contaremos “Los secretos de las abejas”.

Tenemos preparadas charlas informativas, exposiciones, talleres y juegos en torno al apasionante mundo de las abejas. Terminaremos con una visita guiada al Arboreto en la que descubriremos su valor y  encanto.

Está previsto que, aproximadamente a la una y media del medio día, los que han llegado en bici partan de vuelta a Hellín.

No se requiere inscripción y todas las actividades son gratuitas.

¡Te esperamos!

Si tienes cualquier duda o consulta escríbenos al email: medioambientehellin@gmail.com o llámanos al tlf: 967541512



lunes, 5 de octubre de 2015

Otoño: temporada de competiciones deportivas

Con la llegada del otoño, comienzan también diversos circuitos y competiciones deportivas provinciales: las carreras de BTT, los maratones y medias-maratones, triatlones....

La mayoría de estas competiciones se celebran al aire libre, por caminos y pistas forestales.

Es sorprendente descubrir, que muchas de las personas que participan, ya sean competidores o acompañantes de los mismos, no tienen ningún respeto por los lugares que visitan, dejando abandonados todo tipo de desperdicios a su paso.

Es estupendo llegar a un lugar, en plena naturaleza, y llevar al máximo tus fuerzas, mejorando cada día y comprobando de lo que eres capaz. Te vas cargado de energía positiva, de autosatisfacción, con los pulmones llenos de aire puro. Y esperas que el próximo lugar al que vayas a competir te reporte las mismas satisfacciones.

Pero para que esto sea posible, tú también debes contribuir. Lo único que debes hacer es no abandonar desperdicios a tu paso. No es tan complicado.

Los organizadores de la carrera habrán designado puntos de recogida de residuos: utilízalos.


Respeta tu entorno, deja únicamente una huella deportiva.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Servicio de recogida de basura en los Polígonos Industriales

El pasado 17 de septiembre, se llevó a cabo una reunión informativa sobre la implantación del nuevo servicio de recogida de residuos y limpieza viaria, dirigida a los empresarios de Hellín, que tienen su actividad industrial en los distintos polígonos industriales de nuestro municipio.

Para todos aquellos que no pudieron asistir, se expone a continuación un resumen:

Las industrias generan diferentes tipos de residuos.
  • Residuos domésticos: “residuos generados en los hogares como consecuencia de actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias [...].” Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
  • Residuos industriales: “residuos procedentes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial [...]” Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Residuos domésticos:
Con la aprobación del nuevo pliego de condiciones, queda incluida la recogida diaria (excepto domingos y vísperas de festivos) de residuos domiciliarios, en los polígonos industriales de Hellín. Para ello, han sido colocados varios contenedores de residuos de 2400 L.

Para facilitar el uso de éstos contenedores se ofrece la posibilidad de ceder, a las industrias que así lo soliciten, un contenedor pequeño de 240 L con ruedas, con el único fin de utilizarlo para transportar y vaciar más fácilmente la basura domiciliaria que generen, en el correspondiente contenedor grande (de 2400 L) más cercano.

En cuanto al papel/cartón, residuo considerado  asimilable a doméstico, supone una gran proporción de la basura generada por las empresas, que en la mayoría de los casos no se gestiona de  forma separativa. Es preciso dejar claro que son las empresas  las responsables de su correcta gestión y no el Ayuntamiento. Por lo tanto,  las empresas  deben gestionar el papel/cartón mediante un gestor autorizado.

Residuos Industriales:
Están excluidos de la Ordenanza de Residuos sólidos urbanos, siendo responsabilidad del productor, es decir, de cada empresario industrial,  su correcta gestión (Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados).

Consecuencias de una mala gestión de los residuos:
El depósito de grandes cantidades de papel y cartón  y de residuos peligrosos en los contenedores de recogida de basura orgánica supone un deterioro importante tanto de los contenedores en sí mismos, como de los camiones que los recogen.
Además, los cartones y mandriles bloquean la prensa del camión y dificultan enormemente el vertido en la Estación de Transferencia de Residuos.

Por otra parte, se desperdicia una gran cantidad de materia prima que puede ser reutilizada y se acelera la colmatación de los vertederos de residuos, lo que en el fondo supone pérdidas importantes de dinero y un grave e innecesario deterioro ambiental.

Además, la inadecuada gestión de los residuos está tipificada como infracción en la Ordenanza  de Residuos sólidos urbanos, pudiendo dar lugar a las sanciones correspondientes.

Cómo gestionar los residuos:
Cada tipo de residuo requiere su recogida por un gestor de residuos autorizado.
En el caso de papel y cartón (que es el residuo más abundante) se puso en contacto a los empresarios industriales de Hellín con dos gestores autorizados, ambos de nuestra localidad:

Santa Gema Reciclaje SL
Tlf: 669200475

Aquí reciclajes
967300863 / 676508679

......................


Para cualquier duda o consulta, o para solicitar la cesión de un contenedor de 240 L, puedes ponerte en contacto con nosotros por email: medioambientehellin@gmail.com,  en el Tlf: 967541512, o en C/ Juan Martínez Parras, nº 14, última planta.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Programa Municipal de Educación Ambiental. Curso 2015-2016

Como cada Septiembre os presentamos el Programa Municipal de Educación Ambiental para el curso 2015/2016.


Un Programa Educativo que tiene como objetivo acercar la realidad medioambiental del municipio a todos los escolares, haciéndoles partícipes del cuidado y de la mejora de su entorno. Para ello, el Programa se estructura en tres grandes bloques: residuos, agua y nuestro entorno, trabajando las diferentes temáticas con actividades concretas. Podéis consultar el Programa completo en la pestaña de Educación Ambiental.

Este curso escolar queremos extender la Educación Ambiental a las familias hellineras con el Programa Hogares Verdes. Programa coordinado a nivel nacional por el CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) y cuyo objetivo es reducir nuestros impactos ambientales, promoviendo el control del consumo doméstico con  la adopción de comportamientos ahorradores. Si estáis interesados encontraréis toda la información en la pestaña Hogares Verdes.


Por otra parte, con el objetivo de hacer partícipes a toda la población y con el lema “Sacamos la Educación Ambiental a la calle” se han programado tres eventos a los que estáis todos invitados:

  • 17 de Octubre: Jornada de puertas abiertas en el Arboreto de Isso.   
  • 12 de Marzo: Visita a la potabilizadora y depuradora municipales.
  • 4 de Junio: Jornada sobre la problemática y gestión municipal de los residuos.


(Se publicará y publicitará más información según se vayan aproximando las fechas de realización de las distintas actividades).


Desde la Concejalía de Medio Ambiente queremos agradecer a todos los centros escolares del municipio su colaboración e implicación con el Programa Municipal de Educación Ambiental a lo largo de todos estos años. Desde aquí os animamos a seguir participando.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Shigueru Ban: arquitectura de reciclaje

Este arquitecto japonés, nacido en Tokio, merece nuestra atención por demostrar que hay otra forma de hacer las cosas.

Para él, la arquitectura no debe ser ajena a la devastación que se está llevando a cabo del planeta, pero tampoco a las necesidades de las personas.

En marzo de 2014 recibió el premio Pritzker, considerado uno de los más importantes premios que se conceden en arquitectura, por el uso innovador de los materiales y por la realización de importantes obras humanitarias.

Lleva más de dos décadas trabajando en áreas en las que se han producido desastres naturales, con los ciudadanos locales, voluntarios y estudiantes, para diseñar y construir a bajo coste desde refugios hasta edificios comunitarios.
Además, utiliza materiales no convencionales, reciclados y reciclables, como el bambú, tela, plásticos, tubos de cartón...

Entre sus diseños la casa de papel ofreció una solución temporal, rápida, económica y reciclable a los damnificados por el terremoto de Kobe (Japón) en 1995.
Los cimientos se hicieron con cajas de cerveza rellenas de arena, las paredes se construyeron con tubos de cartón impermeabilizados y pegados entre sí con cinta de doble cara. Los techos eran abatibles para permitir la ventilación en verano y que se cerraran en invierno para mantener el calor.
 
casa de papel
Igualmente construyó una iglesia provisional (el Templo de Takatori) con tubos de cartón, que la ciudad ha conservado como símbolo.
 
Templo Takatori
Posteriormente intervino en la construcción de refugios y viviendas temporales en los terremotos acaecidos en Turquía (año 2000), Bhuj, India (año 2001), Puerto Príncipe, Haití (año 2010) o Onawaga, Japón (año 2011).

Catedral de Nueva Zelanda

Catedral de Nueva Zelanda





lunes, 31 de agosto de 2015

Blobfish

Pez gota o Pez borrón (Psychrolutes marcidus)

Este peculiar pez, también conocido como Blobfish, vive exclusivamente en la costa Australiana y de Tasmania, a grandes profundidades marinas ¡Hasta 1.500 metros de profundidad! Por ello, es muy difícil observarlo en su hábitat natural.

Dado que tiene que soportar una enorme presión de agua, su cuerpo es mayormente gelatinoso, con una densidad ligeramente superior a la del agua, lo que le permite flotar cómodamente en las profundidades del mar sin realizar demasiados esfuerzos. Suelen  llegar a medir unos 30 centímetros.

Su dieta es muy variada. No se esfuerza mucho por cazar, por lo que básicamente come cualquier cosa que pase cerca de su boca, mayormente crustáceos.

Es atrapado a menudo como presa accidental en la pesca de arrastre, lo que está mermando su número de forma alarmante.

En septiembre de 2013 fue elegido el “animal más feo del mundo” y adoptado por la Ugly Animal Preservation Society como su mascota. Esta sociedad, se dedica a la conservación en todo el mundo de animales que se encuentran en peligro de extinción y que no gozan de tanta popularidad ni son tan “monos” como los osos panda.


Gracias a este título, esta especie goza de una gran popularidad en las redes sociales, sirviendo para concienciar al público en general, de la necesidad de proteger la exuberante biodiversidad de nuestro planeta.


lunes, 24 de agosto de 2015

Murciélagos

¿Sabías que existen más de mil especies diferentes de murciélagos?
De todas ellas el 70% se alimenta de insectos y el 30% restante se alimenta de fruta. Sólo 3 de éstas especies se alimentan de sangre (normalmente de animales) y ninguna de las tres habita en España.

En primavera y verano, es cuando los murciélagos están en plena época de cría, por lo que es más común verlos volando en cuanto cae la noche, ya que su actividad comienza con el crepúsculo. Son altamente beneficiosos ya que su presencia ayuda a controlar las plagas de mosquitos y otros insectos voladores.

Son prácticamente ciegos, siendo sus ojos a veces tan pequeños como la cabeza de un alfiler. Sólo distinguen entre luz y oscuridad, pero no objetos y formas. Sin embargo, tienen un sistema de orientación muy eficaz, que les permite volar por las noches y en los lugares más oscuros: la eco-localización. Este sistema funciona como un sonar: emiten un sonido y reciben las ondas rebotadas en los objetos que tienen delante.


Sus poblaciones están muy extendidas por toda Europa, buscando refugio en casas abandonadas, grietas, cajones de las persianas, desvanes, cuevas, túneles y cualquier lugar oscuro y tranquilo, llegando a formar colonias de hasta 1.000 miembros.

En España, las especies más frecuentes son el murciélago común, el murciélago de Cabrera, el murciélago de borde claro y el murciélago hortelano. Todas ellas se alimentan de insectos.

Los murciélagos están protegidos por Ley, al estar incluidos en el Catálogo de especies amenazadas, por lo que está prohibido matarlas o causarles ningún daño.

A pesar de su mala fama, no son agresivos y no atacan, pero pueden morder si intentamos cogerlos, pudiendo transmitir enfermedades.

Si, accidentalmente, entra alguno en tu casa, lo mejor es dejarlo encerrado en una habitación con una ventana abierta, él solo volverá a salir.
Si descubres una colonia en tu casa y quieres quitarla, debes acudir a los servicios forestales, situados en el edificio de la Oficina Comarcal Agraria.



lunes, 10 de agosto de 2015

La basura que nos rodea

El verano es una época del año en la que la mayoría de las personas se acercan a la naturaleza de una forma u otra: vamos a la playa, de camping, a zonas de montaña, a los ríos a bañarnos....

Es estupendo contar con todos estos recursos para poder descansar y poder aliviar el calor estival. ¡Qué bien sienta una cervecita fresca con el trasero a remojo! Y después de haber llenado la barriga, una siestecita bajo la sombra de un árbol.

Por desgracia, este escenario idílico no lo es tanto, por que cuando llega la hora de volver a casa, allí se queda el bote de cerveza, la bolsa de plástico donde iban los bocatas, el papel de plata que envolvía el postre, la silla a la que se le ha quebrado una pata......

Cuando volvemos otro día y vemos en qué estado de suciedad y abandono se encuentra todo pensamos: ¡Qué poca vergüenza, no ha venido nadie a limpiar esto!

Desde luego, estaría bien tener a alguien que limpiara allá donde nosotros decidamos ensuciar por pura pereza o apatía de no recoger la basura y llevarla a un contenedor, pero la realidad no es ésa. No hay barrenderos para los montes, ni para los ríos, ni para los parajes naturales.

Tampoco hay policías o autoridades para vigilar constantemente a todas las personas que deciden voluntariamente ser sucias con su entorno.

Nos estamos volviendo descuidados y egoístas y nuestro lema hoy en día es: “Que lo haga otro”.


Despierta. Hazlo tú. Disfruta de la naturaleza con responsabilidad. No es tan difícil. Sólo tienes que llevarte tu basura y tirarla en un contenedor.



miércoles, 29 de julio de 2015

Salamanquesas, nuestras aliadas contra los mosquitos

Este pequeño reptil, de la familia Gekkonidae, está ampliamente asentado por toda la cuenca mediterránea.

Los adultos pueden llegar a medir hasta 15 centímetros, y son de un color gris pardusco o marrón.


Como todos los reptiles, son animales de sangre fría, por lo que necesitan del sol y el calor para regular su temperatura. Por esta razón, se ven obligadas a invernar durante el invierno y es ahora, en los meses de más calor, cuando empezamos a verlas.

Es habitual encontrarlas en casas de campo, cortijos, rendrijas, etc y no es extraño que podamos llegar a encontrar alguna en nuestras casas.

Su dieta principal son los insectos, voladores o no, como mosquitos, moscas, arañas, etc... Por esta razón, en muchas ocasiones suele instalar su zona de caza cerca de un foco de luz aprovechando que los insectos son atraídos por la luz.

Si ves alguna ¡No te asustes! Son animales completamente inofensivos: no pican, ni muerden, ni tienen ningún tipo de veneno. De hecho es una gran suerte tenerlos en casa. Una salamanquesa es un arma eficaz contra los molestos insectos del verano.





lunes, 13 de julio de 2015

Animales que producen su propia luz

La naturaleza es asombrosa. Un claro ejemplo, son los seres vivos que producen su propia luz. Esta cualidad se denomina Bioluminiscencia.

La generación de luz se produce mediante un proceso complejo, en el que interviene una proteína denominada luciferina.

Todos conocemos el caso de las luciérnagas y los gusanos de luz, pero hay otras muchas especies que son capaces de producir luz.



La mayoría de éstas especies se encuentran en el mar: sepias, determinado tipo de plancton, algunos tiburones, muchos tipos de medusas, algunos crustáceos, peces.... pero también algunos hongos y bacterias.


Existen diversas razones por las que éstos seres vivos han evolucionado con ésta cualidad.

Hay especies que utilizan la bioluminiscencia para camuflarse, confundiéndose con la luz ambiental o también para confundir o asustar a un posible depredador. Otras especies la utilizan para atraer presas, y en otros casos se utiliza como medio de comunicación entre miembros de la misma especie o para atraer a una posible pareja de apareamiento.








lunes, 6 de julio de 2015

Plantas aromáticas contra los mosquitos

Con la llegada del calor, llegan también los molestos mosquitos. Al caer la noche, estamos deseando abrir las ventanas o salir a la terraza a tomar el fresco, y ya sabemos lo que eso significa: o apagamos la luz, o nos pican los mosquitos.

El uso de insecticidas al aire libre es completamente ineficaz, y dentro de casa resulta bastante molesto. Existe una solución mucho más ecológica y eficaz: las plantas aromáticas.

Aunque estas plantas producen un aroma muy agradable para el ser humano, a los mosquitos les resulta insoportable, por lo que actúan como un excelente repelente.

Puedes incluir estas plantas en tu jardín o plantarlas en macetas y colocarlas en las ventanas para mantener tu hogar libre de mosquitos.

Hay varias especies apropiadas para esta función:

1) Geranio limón o geranio limonero: Se pueden plantar en maceta aunque crecen mejor en el exterior. No resiste las heladas. Durante el invierno no necesita mucho riego. En verano se deberá regar dos veces a la semana, dejando que la tierra se seque un poco entre riego y riego.

2) Citronella, limoncillo o té de limón: es el repelente de moscas y mosquitos más conocido. Desprende un olor parecido al del limón, de ahí su nombre. Funciona bien en tierra y en macetas. Es una planta de exterior, hay que colocarla a pleno sol.

3) Albahaca: se puede plantar a pleno sol o en zonas de semi-sombra. Requiere la tierra húmeda pero no encharcada. No resiste las heladas. La ventaja de plantar albahaca es que también puedes usarla para enriquecer tus platos.

4) Jazmín: necesita una zona soleada para que su floración sea la mejor posible. Conviene podarlo regularmente porque tiene un crecimiento rápido. En verano requiere riego abundante, el suelo debe estar siempre húmedo, sin embargo en invierno apenas necesita agua.

5) Menta: prefiere suelos húmedos, por lo que necesita riego abundante. Crece de forma horizontal: si la plantas en maceta utiliza una alargada o suficientemente ancha para que pueda desarrollarse. Necesita sol, pero no demasiado. Se desarrolla bien en semi- sombra. Tiene además otros usos: para hacer infusiones o curar la acidez.


6) Margaritas: desprenden un olor característico que ahuyenta a los mosquitos, y es una planta muy alegre y decorativa. Necesita tierra fértil y exposición solar directa.

PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. CURSO 2025/2026

Un septiembre más os queremos presentar el Programa Municipal de Educación Ambiental (PMEA) para el curso 2025/2026. Un Programa Educativo q...