martes, 25 de febrero de 2014

II Premio Provincial Agenda 21 escolar

El pasado viernes 21 de febrero, se celebró el acto de entrega del II Premio Provincial de Agenda 21 escolar al colegio de Hellín Nuestra Sra del Rosario.

¿Qué es la Agenda 21 escolar?
La Agenda 21 escolar se constituye como una herramienta de trabajo en el ámbito escolar, cuyo fin último, además de mejorar el propio centro educativo, es que los alumnos tomen conciencia de la importancia de sus acciones en el entorno y de esta forma poder mejorar la sostenibilidad tanto ambiental, económica y social de su municipio.
Durante todo el proceso de Agenda 21 escolar es fundamental la implicación y participación de toda la comunidad educativa, siendo los niños los principales protagonistas.

¿Cómo funciona?
La comunidad educativa analiza la problemática social, económica y ambiental del centro para después, a través de la participación, diseñar un plan de actuación para mejorar la problemática detectada.
La estructura de participación y toma de decisiones se articula con la creación de un Comité de sostenibilidad, formado por alumnos, padres, profesores y personal no docente del centro escolar.
El trabajo de este Comité en el centro educativo aporta la posibilidad de tomar decisiones consensuadas, debatiendo las problemáticas y trabajando en el mismo nivel alumnos, padres y docentes.

El colegio Nuestra Sra del Rosario ha sido merecedor de este premio por llevar varios años trabajando con la metodología de Agenda 21 escolar habiendo conseguido:

  1. Mejorar la convivencia en el centro educativo
  2. Disminuir la contaminación acústica del centro
  3. Mejorar los hábitos alimenticios del alumnado
  4. Mejorar la gestión de residuos en el centro
Entre los proyectos y acciones que están llevando a cabo se encuentran: “patrullas y aulas verdes”, “desayunos saludables”, “liga del deporte” que se celebra en el recreo, “tratamiento de residuos” y “la importancia del reciclaje”.

A la entrega del premio asistieron todos los alumnos, siendo ellos mismos los que explicaron porqué eran merecedores del mismo.
El premio ha consistido en una placa, 1.500 euros (que serán invertidos en la mejora de la sostenibilidad del centro educativo) y un olivo que simboliza la sostenibilidad del centro, que se plantó en el jardín del colegio.

Desde el Departamento de Medio Ambiente, queremos dar la enhorabuena al Colegio del Rosario y animar a todos los demás centros escolares a seguir su ejemplo, contando con el apoyo del Programa Municipal de Educación Ambiental, que desde hace más de diez años ofrece  actividades educativas y divertidas, que fomentan el respeto por el Medio Ambiente y la mejora de la convivencia ciudadana.

martes, 18 de febrero de 2014

Aceite usado de cocina




En España utilizamos mucho aceite a lo largo del año, pero seguimos sin darnos cuenta del potencial contaminador de este ingrediente fundamental en nuestros platos.


Vamos a ver qué ocurre cuando tiramos el aceite usado por el fregadero o por el váter:


Atascos

Cualquiera que haya limpiado alguna vez una cocina sabe lo difícil que resulta limpiar y eliminar el aceite. Si lo tiramos por el fregadero o por el váter, este aceite se irá acumulando en las tuberías, solidificándose, lo cual provocará que los desagües traguen cada vez peor, llegarán los malos olores y finalmente atascos difíciles de eliminar.

Plagas

Los aceites solidificados que van quedando en el alcantarillado son un alimento excelente para ratas, cucarachas y hongos con lo que estaremos favoreciendo su proliferación.

Dificultad en la depuración
Cuando las aguas residuales lleguen a la Depuradora será muy difícil y costoso separar el aceite, y el proceso de depuración no podrá realizarse convenientemente pudiendo llegar estos aceites a los ríos y mares.
 


Contaminación

Un solo litro de aceite puede llegar a contaminar unos 1000 litros de agua. Si un ser humano bebe unos 3 litros de agua al día de media, significa que se contamina el equivalente al agua que necesita una persona durante todo el año.
El aceite que finalmente llega a los ríos y mares forma una fina película en la superficie del agua lo que impide la transferencia de oxígeno. De esta forma los peces y otros animales acuáticos se ven obligados a vivir en un entorno pobre en oxígeno y las aves que se posan en el agua pueden tener dificultades para volar al “pringarse” las plumas de aceite.
El aceite que llega al suelo, no puede ser aprovechado por ninguna especie vegetal, impidiendo que éstas obtengan adecuadamente sus nutrientes. Al verse afectada la vegetación se rompe la cadena alimenticia, sufriendo todo el ecosistema las consecuencias. En Las zonas agrícolas puede suponer una pérdida en la fertilidad del suelo.

Por otra parte, el aceite se degrada muy lentamente, pudiendo tardar más de 10 años en descomponerse.

¿Sigues pensando que es buena idea?

No nos cuesta nada ir vertiendo el aceite en una botella de plástico grande (de cualquier refresco o de agua) con ayuda de un embudo, y cuando esté llena depositarla en un contenedor específico de recogida de aceite.

En Hellín tienes 3 puntos de recogida:

-         Un contenedor naranja en la C/ Gran Vía (enfrente del Mercadona)
-         Un contenedor naranja en la C/ Melchor de Macanaz (a la altura del jardín de los tamborileros)
-         Un punto de recogida de aceite en el Edificio Matilde Izquierdo con entrada por la C/ Naranjos.


El aceite que se recoge tiene muchos posibles usos: fabricación de biodiésel, ceras, detergentes, jabones, barnices y pinturas....

Con su reciclaje estamos consiguiendo dos cosas muy importantes: evitamos la contaminación al Medio Ambiente y le damos una segunda vida a un material que genera industrias y por lo tanto puestos de trabajo.

No pienses que no puedes hacer nada por cambiar las cosas ¡cada gesto cuenta! Recicla el aceite usado de tu cocina.

viernes, 14 de febrero de 2014

Laguna de los Patos: Ánade Real

Anas platyrhynchos


El Ánade Real es la especie de pato que más abunda en la Laguna de los Patos de Hellín.

¿Te gustaría saber más sobre este animal?

Mide unos 58 cm y se encuentra en toda Europa. Pasa los veranos en el norte y el invierno en el Suroeste europeo. Por eso, en Hellín,  es más fácil de observar en los meses más fríos.

Hacen sus nidos en cualquier agua dulce, tenga corriente o esté estancada, por lo que lo podemos encontrar en ríos y lagos, pantanos y hasta en estanques en las ciudades.

Es el antecesor salvaje de los actuales patos de granja por lo que no es extraño que los patos de granja que “escapan” se unan a ellos.

Entra en el agua más que la mayoría de los patos, posándose en árboles, raíces y rocas semi-sumergidas.

Cuando están en época de cría, son las hembras las que permanecen en el nido incubando los huevos, mientras que los machos vuelan en bandadas procurándoles el alimento. Su vuelo es rápido, con aleteos bajos.

Como podéis observar en la foto, el macho y la hembra son muy diferentes. La hembra es de colores pardos, con el objetivo de camuflarse mejor con el entorno, mientras está inmóvil en el nido. El macho es de colores vistosos para atraer a las hembras.

A las aves silvestres no les suele agradar la presencia del hombre. Si queréis ir a observarlas a la Laguna de los Patos debéis ir en silencio, para evitar que se sientan amenazadas y se escondan. Es recomendable llevar unos prismáticos y ¡tener paciencia!.

martes, 11 de febrero de 2014

Mascotas: Malas prácticas

Tener un perro es una gran alegría. Es el primero que te saluda al llegar a casa, le
encanta jugar contigo y está dispuesto a todo con tal de que le regales una caricia.
Si le llevas al veterinario, le das comida y bebida suficiente, y juegas con él.. ¿lo estás haciendo bien? Comprueba si realizas alguna de las siguientes malas prácticas.


Mala práctica: No educar.
Nuestro perro nos da tanto cariño y nos hace tanta compañía que se convierte rápidamente en uno más de la familia y  terminamos confundiéndolo con un ser humano.

Es un error muy común que puede llegar a suponer un problema. Los perros se comportan en función de lo que sus dueños les han enseñado o le permiten: ni más ni menos. Y por más que nos empeñemos el perro no entiende el español. Tu perro no razona, pero sí puede entender qué le está permitido hacer y qué no, y para eso tú tienes que ponerle los límites. Tú eres su dueño y como tal debes comportarte.

Si tu perro ladra a otros perros, si ladra por las noches molestando a los vecinos, si sale corriendo y no acude a tu llamada, si tiene tendencia a morder.... es tu responsabilidad corregir estas conductas. La convivencia mejorará entre vosotros y con vuestros vecinos. Acude a tu veterinario si necesitas consejo.

Mala práctica: dejarlo suelto.
Una práctica habitual en nuestro municipio es dejar salir al perro por la mañana, para que deambule libremente por el barrio, y llamarlo a la hora de comer.
De esta forma se han perdido muchos perros o han resultado atropellados.
Puede ser que coma cualquier cosa que se encuentre en la calle y se ponga enfermo.
Otro problema es que ataque, ladre o gruña a las personas que transitan por la calle, que no tienen por qué verse molestadas por tu mascota. O incluso que se enzarce en peleas con otros perros.
Ten en cuenta también que cualquier perro que no vaya acompañado de una persona que pueda demostrar su custodia o propiedad se considera abandonado y puede ser llevado a la perrera municipal.

Otra práctica habitual es sacarlo a pasear sin correa, sobre todo, los perros pequeños, que da lugar a los mismos problemas.

Estas dos costumbres suponen también que el dueño del perro no se entera (ni le importa) dónde hace el perro sus cacas, y por lo tanto, no las recoge.

Esto lleva a comentar la tercera Mala práctica: No recoger las cacas.
¿Es tu responsabilidad? Todos sabemos que la respuesta es que SI. ¿Por qué, sabiéndolo, no lo hacemos?

Lo más curioso, es que a todo el mundo le molesta que las calles no estén limpias, o pisar una caca sin darse cuenta, incluso a aquellos que son los causantes del problema.

Nos encontramos con que algunos esgrimen el siguiente argumento: “para eso están los barrenderos”, “yo pago mis impuestos”. ¿Eso que quiere decir? Pues muy sencillo: que pretendo que un problema que estoy causando yo, lo solucione otro.

El hecho de pagar impuestos no exime de las obligaciones, tampoco da derecho a ignorar las normas de convivencia básicas.

Nadie te obliga a tener perro, es tu decisión. Si no quieres recoger cacas de la calle es tan sencillo como no tener perro. No existe ningún argumento para defender esta actitud.

Evitando estas Malas prácticas beneficias a tu mascota, a tus vecinos y a ti mismo.


viernes, 7 de febrero de 2014

Palomas urbanas

Las palomas se caracterizan por ser animales perfectamente adaptados a vivir en un entorno urbano, donde son capaces de encontrar fácilmente comida, agua y lugares que les pueden servir de refugio para anidar, reproducirse y protegerse de las condiciones climatológicas desfavorables.

Esta capacidad de adaptación, unida a la falta de depredadores naturales ha hecho que prolifere en gran medida en muchas ciudades.

Al igual que las palomas, otras aves se han adaptado al entorno urbano, tales como los estorninos, los gorriones o las tórtolas.

El problema para una coexistencia saludable surge cuando el número de aves que pueblan nuestras ciudades se descontrola, produciendo molestias puntuales (daños en balcones o terrazas, ruidos, heces), riesgos sanitarios por las distintas enfermedades de las que pueden ser portadoras y daños en edificios, monumentos y parques.
  

El control de la población de aves en una ciudad se hace muy difícil sin la colaboración de todos los vecinos. Para ello solo deberemos seguir unas sencillas normas:

  • No alimentarlas ni de modo expreso, ni de forma indirecta acumulando residuos alimentarios en terrazas, balcones o vía pública, incluyendo los parques. Si tienes perro o gato, no le pongas la comida en la terraza, o bien retira el plato con los restos de comida en cuanto haya terminado de comer.
  • Evitar la existencia de zonas encharcadas sobre todo en patios y jardines, que puedan ser foco de atracción para las palomas (baño).
  • Evitar las posibilidades de refugio y anidación de las palomas en los inmuebles. Para ello es necesario proceder a aislar o sellar (por ejemplo con malla metálica) todas aquellas oquedades que se detecten en el edificio (huecos medianeros, ventilación de cámaras de aire, bajo cubiertas, etc) 
Entre las medidas de protección de la edificación que se pueden adoptar para controlar la población de palomas se pueden citar: pinchos, alambres, mallas, geles, cintas reflectantes, globos de aves depredadoras, repelentes químicos, señuelos, sistemas laser, cetrería, cañones de ruido, canastillos para captura, aspersores, siluetas, etc... Todas ellas encaminadas a evitar que las palomas se posen y aniden en el edificio.

Estas medidas de protección son responsabilidad de cada comunidad de vecinos, que está obligada según la LOTAU a mantener el edificio en las condiciones adecuadas de seguridad, salubridad, ornato público y decoro.

Para llevarlas a cabo existen numerosas empresas especializadas, que normalmente realizan un estudio previo de las condiciones del edificio y  asesoran sobre las medidas más efectivas a adoptar en cada caso concreto.

Todo lo que pasa en una ciudad es responsabilidad de sus vecinos: ¡Actúa!

martes, 4 de febrero de 2014

Residuos de Construcción

Un paseo por el entorno natural de Hellín y sus pedanías nos permite descubrir múltiples y variados vertederos que denominamos “puntos incontrolados de vertido”.

Verdaderas acumulaciones de todo tipo de residuos sólidos, en su mayoría escombros y residuos de construcción, y que constituyen, en algunos casos, amplias zonas naturales degradadas.


¿Por qué los vecinos de Hellín recorren caminos, entre pinadas y montes, con el objeto de depositar “su basura” en el entorno más natural y más respetable?

¿No se podría, con el mismo esfuerzo, depositar estos residuos en su lugar correcto?
 


Se entiende por residuos de construcción tanto aquellos procedentes de labores de construcción, demolición y reformas domiciliarias, como los residuos que de forma habitual acompañan a éstos, siempre y cuando no contengan sustancias peligrosas.

Así, son residuos de construcción: Hormigón, ladrillos, tejas, materiales cerámicos, madera, vidrio, plástico, mezclas bituminosas, metales y aleaciones, materiales de aislamiento, materiales de construcción de yeso y cualquier otro residuo que provenga de una obra y no contenga sustancias peligrosas.

¿Qué hacer con estos residuos?

Los procedentes obras menores de construcción y reparación domiciliaria en volúmenes inferiores a un metro cúbico se pueden depositar en el Punto Limpio de Hellín, en el horario de 9 a 14 horas, los martes, jueves y sábados.

Para las obras mayores y residuos de construcción de obras menores que excedan de un metro cúbico, la responsabilidad de la adecuada gestión de los mismos recae directamente en el productor: el dueño de la obra, promotor, o constructor.
En estos casos, es obligatorio realizar las operaciones de recogida y transporte de materiales hasta las plantas de tratamiento legalizadas de residuos de construcción y demolición. (Se deberá exigir en la planta de tratamiento, justificación documental de la entrega de los  residuos).

Plantas de tratamiento legalizadas más cercanas:
Hellín. Tlf: 619000635 / 669200475
Tobarra. Tlf: 967325121
Montealegre del Castillo. Tlf: 967336086 / 629053101


El vertido incontrolado de residuos de construcción o demolición conlleva multas de hasta 1.750.000 euros. Si se lleva a cabo en un Espacio Natural Protegido (Saladares de Agramón, Pitón Volcánico de Cancarix...) llevará aparejadas sanciones complementarias.

Los muebles, enseres, electrodomésticos, cristales planos, plásticos de gran volumen, etc se deben depositar en el punto limpio. Para el depósito de vidrios y otras basuras, hay distribuidas por Hellín y pedanías áreas de aportación, con los contenedores apropiados para cada residuo.

Hay por lo tanto alternativas, pero falta algo muy importante: la sensibilidad por el MEDIO AMBIENTE, y el respeto por nuestro entorno.

Deposita cada residuo en su lugar correcto: es tu casa la que estás ensuciando.

jueves, 23 de enero de 2014

La pasada semana se celebró, como ya sabéis, la Semana del Bosque Red Eléctrica España.

La actividades, encuadradas dentro del Programa Municipal de Educación Ambiental y en colaboración con el Proyecto Ardilla Connecting Live, se realizaron en parte de la zona quemada por el incendio de julio de 2012, cercana al puente de San Diego del Río Mundo.




Los días 15, 16 y 17 de enero, colegios e institutos pudieron disfrutar de unas jornadas muy entretenidas y con un gran valor educativo.
El sábado 18, aquellos que no le temieron a la lluvia, pudieron también aprovechar esta experiencia.


El clima permitió realizar las actividades sin ningún contratiempo, pudiendo disfrutar del contacto directo con la naturaleza y ofreciéndonos la satisfacción de colaborar en la recuperación de una zona devastada por el incendio.
 
Así, en cifras totales, los 315 participantes reforestaron unas 4 hectáreas (la extensión aproximada de cuatro campos de fútbol), con aproximadamente 2.550 plantas.


Las especies que se reforestaron fueron las propias de la zona: pino carrasco, romero, espino negro, albaida,  coscoja y acebuche.
El objetivo es que el monte vuelva a tener, en el menor tiempo posible, el mismo aspecto que tenía antes del incendio.

Desde el Departamento de Medio Ambiente, queremos agradecer al Proyecto Ardilla Connecting Live, y en especial a los Técnicos Juan Ángel, José Antonio y Paco, su dedicación y entusiasmo, que supieron transmitirnos a todos ¡Gracias!

¿Te gustaría saber cuántos árboles se plantaron el día que fuiste tú?
  • Miércoles 15,  colegios Isabel la Católica y Santiago Apóstol de Isso: 550 plantas.
  • Jueves 16, Institutos Melchor de Macanaz y Cristóbal Lozano y el colegio de educación especial Cruz de Mayo: 800 plantas.
  • Viernes 17, colegios Nuestra Sra del Rosario y CRA Rio Mundo de Agramón y el Instituto Justo Millán: 750 plantas.
  • Sábado 18, con la participación del público en general: 450 plantas.

lunes, 13 de enero de 2014

Semana del Bosque Red Eléctrica: actividad para el público general

En colaboración con el Proyecto Ardilla Connecting Live y enmarcada dentro del Programa Municipal de Educación Ambiental, se celebra, del 15 al 18 de enero, la Semana del Bosque Red Eléctrica España.

Como ya adelantábamos en la anterior entrada del blog, los escolares realizarán las actividades del 15 al 17 de enero y, este sábado 18 de enero, se realizará una actividad dirigida al público general.

Este proyecto está orientado a involucrar a la ciudadanía en la restauración y conservación del patrimonio ambiental, a través de la plantación de árboles en zonas degradadas de nuestro municipio con la colaboración de sus vecinos.

La actividad consistirá en:
  • Bienvenida a los participantes y salida en autobús a las 9:00h desde el recinto ferial.
  • Explicación medioambiental sobre el terreno de la actuación a realizar.
  • División en grupos y plantación de árboles (Las plantaciones se realizarán adecuándose a la edad y condiciones físicas de los participantes y bajo la supervisión y apoyo de monitores experimentados).
  • Regreso al punto de origen.

¿Te gustaría participar?

Solo necesitas llevar ropa cómoda e ilusión por ayudar en la mejora de nuestro entorno, pero las plazas son limitadas por lo que se requiere inscripción previa.

Desde hoy lunes 13 de enero y hasta el jueves 16 de enero (ambos inclusive) se abre el plazo de inscripción para participar en la actividad del sábado 18 de enero.

Para inscribirte sólo tienes que enviarnos un email a medioambientehellin@gmail.com o llamarnos al Tlf: 967541512, diciendo tu nombre, apellidos y un email o teléfono de contacto.

Los menores de edad deben ir acompañados necesariamente por un adulto, por lo que los menores que se inscriban deberán especificar qué adulto es el responsable del mismo (por favor, absteneros de solicitar la actividad los que la vais a realizar con el colegio o instituto)

Sólo disponemos de 50 plazas por lo que si se inscriben más de 50 personas realizaremos un sorteo.

El viernes 17 de enero publicaremos la lista de los participantes en este blog y os avisaremos a todos por email.

Nota: Rogamos que os comprometáis a asistir dado el número tan limitado de plazas. Si no puedes asistir, ¡por favor avísanos!

viernes, 10 de enero de 2014

Semana del Bosque Red Eléctrica España

En colaboración con el Proyecto Ardilla Connecting Live y enmarcada dentro del Programa Municipal de Educación Ambiental, se va a celebrar la Semana del Bosque Red Eléctrica España.

Este proyecto está orientado a involucrar a la ciudadanía en la restauración
y conservación del patrimonio ambiental, a través de la plantación de árboles en zonas degradadas de nuestro municipio.


Durante los días 15, 16 y 17 de enero unos 300 escolares de nuestro municipio, de edades comprendidas entre los 10 y 15 años, participarán en las jornadas.

Han sido seleccionados alumnos de aquellos centros escolares que previamente habían solicitado la actividad denominada “Mirando al monte”, ofertada en el Programa Municipal de Educación Ambiental, por lo que participarán:

Los colegios Isabel la Católica, CRA Río Mundo (Agramón), Santiago Apóstol (Isso) y El Rosario

El centro de educación especial Cruz de Mayo

y los Institutos de Educación Secundaria Justo Millán, Cristóbal Lozano y Melchor de Macanaz.


Las actividades consistirán en:
  • Bienvenida a los participantes en los centros escolares.
  • Traslado en autobús a la zona de plantación.
  • Explicación medioambiental de la actuación.
  • División en grupos y reforestación, adecuándose las actividades a la edad y condiciones físicas de los participantes y siempre bajo la supervisión y el apoyo de monitores experimentados.
  • Vuelta al centro escolar.


Para el resto de la población también habrá una oportunidad de participación el sábado 18 de enero.

Las plazas serán limitadas por lo que será necesaria inscripción previa.

El lunes 13 de enero publicaremos toda la información en este mismo blog y se abrirá el plazo para inscribirse.

Si quieres más información sobre el Proyecto Ardilla Connecting Live pincha aquí. 

martes, 7 de enero de 2014

¿Dónde se tira un bolígrafo?

Muchos de nosotros tenemos dudas a la hora de tirar algunas cosas. Entre ellas los bolígrafos, rotuladores y otros materiales de escritura.

Hasta hace poco su destino eran los vertederos de basura, ya que aunque contienen plástico no se podían reciclar.

Sin embargo, gracias a Terracycle, ahora estos residuos también pueden ser reciclados.

Hemos colocado una caja de recogida de bolígrafos en la entrada principal del Ayuntamiento, justo al lado de la caja roja de recogida de pilas, en la que podéis depositar:


Bolígrafos, rotuladores, fluorescentes, marcadores, portaminas, correctores-tipex (de cinta, líquidos y tipo boli)


No se recogen en esta caja reglas, pegamentos, gomas o lapiceros de madera.


Estos bolígrafos y rotuladores se convertirán en bancos, regaderas, cubos de basura y muchas otras cosas útiles, en vez de acabar en un vertedero.

¿Y por qué no se tiran en el contenedor amarillo?
Por que en el contenedor amarillo sólo se depositan envases y bolsas de plástico. El resto de cosas que son de plástico, pero no son envases o bolsas, se depositan en el punto limpio.

Poco a poco iremos ampliando los puntos de recogida del material de escritura para que sea más fácil para todos.

Si quieres ampliar la información sobre este tema visita la página de Terracycle

¡Gracias por tu colaboración!

viernes, 20 de diciembre de 2013

Consumo responsable: Residuos



Al igual que el consumo se dispara en estas fechas, se genera también un mayor volumen de residuos.
Muchos de estos residuos se pueden reciclar. Si los separamos adecuadamente, evitaremos que queden inservibles en el vertedero, ocupando espacio y contaminando.

Para ponerlo más fácil resumimos a continuación dónde va cada residuo:

Contenedor amarillo: envases, bolsas de plástico, latas, papel de aluminio y tetrabricks.
Cualquier plástico que no sea un envase o una bolsa de plástico no se puede reciclar si se tira en este contenedor. Ejemplos: perchas rotas de plástico, juguetes, cubo de fregona, tubos de plástico, cajas de fruta, etc. Estos plásticos se deben llevar al Punto Limpio desde donde se gestionan para una recogida específica que permita su reciclaje.

Contenedor verde: botellas de vidrio.
Es importante quitar los tapones de corcho y tapas de las botellas, ya que dificultan enormemente el proceso de reciclaje.
No se pueden depositar aquí los vasos, platos, tazas y cerámicas: no son vidrio y por tanto no son reciclables.
El cristal plano de ventanas o marcos de cuadros y fotos se debe depositar en el Punto Limpio, ya que sí es reciclable mediante otro proceso distinto del reciclaje del vidrio.

Contenedor azul: papel y cartón.
En estas fechas se genera mucho papel de regalo. Si puedes controlar la emoción y los nervios al abrir el paquete, no lo rompas para que puedas reutilizarlo. El que ya no sirva deposítalo en el contenedor azul.
Las cajas de cartón de los regalos también van a este contenedor. Pliégalas para que no ocupen mucho espacio.

Contenedor rojo: pilas.
Recuerda que puedes comprar pilas recargables que además consumen menos. Las pilas son altamente contaminantes por lo que es muy importante depositarlas en los contenedores rojos para que se lleve a cabo un correcto tratamiento de estos residuos. Las pilas de botón (las de los relojes por ejemplo) también van a este contenedor.
Si quieres saber cual es el contenedor de pilas más cercano a tu casa pincha aquí.

Contenedor naranja: aceite de cocina usado.
Se deposita en envase de plástico dentro del contenedor (no hay que verter el aceite). Hay contenedores en la c/ Gran Vía (enfrente del Mercadona), el la c/ Melchor de Macanaz (a la altura del jardín del tamborilero), y se recoge también en el edificio de la fundación Matilde Izquierdo, por la puerta del patio trasero en c/ Naranjos, y en el Punto Limpio.

Contenedor blanco: ropa y calzado.
La ropa y calzado que se deposita en estos contenedores y está en buen estado se utiliza para su venta de segunda mano, lo que está en mal estado se recicla.
Si no quieres que tu ropa sea vendida de segunda mano también puedes entregársela a Cáritas que la distribuye gratuitamente entre las personas más necesitadas.

Si tienes juguetes que tus hijos ya no quieran y que estén en buen estado (aunque les falten algunas piezas) entrégalos a Cáritas. Otros niños con menos recursos podrán disfrutarlos antes de que acaben en un vertedero.

Punto limpio: el resto de residuos que no sean materia orgánica. Por ejemplo: electrodomésticos, muebles, luces de navidad, árboles de navidad, juguetes viejos, ropa usada... Para más información visita la página PUNTO LIMPIO de este blog.

Si te queda alguna duda puedes consultar la página ¿DÓNDE LO TIRO? de este blog.

Recuerda que los domingos y días festivos no hay recogida de basura. Espera a tirarla al día siguiente.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Consumo responsable: perros

¿Cuántas veces hemos oído la frase: un perro no es un juguete? Y sin embargo, sigue siendo necesario repetirla porque aún hay personas que parecen no distinguir lo uno de lo otro.

Estas Navidades como tantas otras, habrá quien se compre o regale un perro.

Antes piénsalo bien:
Un perro bien cuidado vive una media de doce años. Tienes que sacarlo a pasear todos los días al menos 3 veces para que haga sus necesidades, tienes que recoger las cacas que hacen en las aceras, tienes que llevarlo regularmente al veterinario a desparasitarlo y vacunarlo, tienes que jugar con él y atenderle, tienes que alimentarlo convenientemente, tienes que evitar que ladre y moleste a tus vecinos, ensuciará tu casa y morderá tus muebles y zapatillas.....

En resumen,

ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD: ¿Estás realmente preparado para ello?

Si son tus hijos los que están pidiendo una mascota, piensa que la mayor parte del trabajo te la vas a llevar tú. La mayoría de los niños y adolescentes dejan de sacar al perro unos meses después de que se lo hayan regalado, les parece tedioso y aburrido y simplemente dejan de hacerlo. Te va a tocar a ti. ¿Eres consciente de ello?

Y si el regalo es para un sobrino/a o cualquier otro familiar ¿Estás realmente seguro de que está preparado para adquirir la responsabilidad de cuidar un animal? Lo que pensabas que era el regalo perfecto puede convertirse en una pesadilla para otros.

Según las estadísticas, muchos de los perros que se regalan en Navidad acaban abandonados en cuanto llega el verano y se presenta el problema de las vacaciones. ¿Estás dispuesto a ser consecuente con tu decisión de cuidar un ser vivo?

Si después de todo lo dicho lo tienes claro: ¡Enhorabuena! Tendrás un buen amigo, que siempre se alegrará de verte y que no te dirá nunca que no quiere estar contigo.

En el Centro municipal de Acogida de Animales abandonados hay muchos perros que están esperando su oportunidad, ¿porqué no los conoces antes de comprarte uno?







Si quieres adoptar puedes ponerte en contacto con nosotros en el Tlf: 967541512, o con la Asociación de Defensa de los Animales San Francisco de Asis en el Tlf: 618897182.

Nota: Las reflexiones que hacemos en esta entrada pueden hacerse extensivas a cualquier animal de compañía: gatos, pájaros, peces, tortugas, cobayas, hámster, hurones, etc

jueves, 12 de diciembre de 2013

Consumo responsable: compras

¿Has hecho ya tus compras navideñas? ¿Estás en ello?

 

Seguimos hablando de consumo responsable.

 

¿Qué podemos hacer para reducir nuestro consumo y ser más respetuosos con el medio ambiente?


LA DESPENSA

No lo compres todo de una vez, puedes ir comprando según vas consumiendo. Esto evitará que compres más de lo que necesites.

Intenta elaborar aperitivos y comidas que puedan guardarse o congelarse y ser consumidos en otro momento, así evitarás tener que tirar lo que haya sobrado.

Compra productos generados o producidos en tu localidad, son más baratos, y contribuirás a la economía local y a la reducción de la contaminación atmosférica producida por el trasporte de los productos.

Acuérdate de usar una bolsa de tela o rafia para tus compras. Si te acostumbras a llevar una en tu bolso o en la mochila evitarás que te den una nueva si te surge una compra inesperada.



REGALOS

Aprovecha para comprar sólo las cosas que realmente necesites o creas

que puede necesitar la persona a la que le vas a hacer el regalo. No te dejes engañar por la publicidad, al final terminarás comprando algo inútil, que pasará sus días encerrado en un cajón.


Intenta comprar juguetes que utilicen baterías recargables en vez de pilas. Si no es posible, acuérdate de que hay en el mercado pilas recargables, consumen menos energía y estarás contribuyendo a disminuir un residuo peligroso.

Plantea en tu familia hacer el “Amigo invisible”, de esta forma reduciréis el gasto y será más divertido.


Si tienes tus propias ideas sobre cómo comprar de manera responsable, compártelas con todos nosotros. Deja tu comentario.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Consumo responsable: Energía

¡Ya está aquí la Navidad!
Cada uno vive estas fiestas a su manera, sin embargo, el exceso de consumo suele estar presente en todos los hogares.

Es un buen momento para hablar de Consumo Responsable.

La llamada “Sociedad de Consumo” invita a consumir, desechar y volver a consumir, en un ciclo que parece no tener fin, como única alternativa para que funcione nuestra economía. Esto genera graves problemas de despilfarro de recursos, energía, explotación de las personas y deterioro ambiental.

El Consumo Responsable, invita a reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo, y propone crear una sociedad sostenible fundada en el respeto a la naturaleza, los Derechos Humanos universales, la justicia y la solidaridad. Se trata simplemente, de poner en práctica en nuestra vida cotidiana una serie de hábitos sencillos y eficaces, que todos podemos llevar a cabo con un poco de esfuerzo y con algunos cambios en nuestro estilo de vida.

¿Cómo podemos empezar a consumir de manera responsable? Durante este mes de diciembre iremos proponiendo ideas para racionalizar nuestro consumo esta Navidad.


Consumo responsable: Energía.

Luces de Navidad: Aunque suelen ser de LED, y por tanto el consumo es mínimo, suponen un extra en la factura. Por ello te recomendamos que las apagues cuando te vayas a dormir y evites dejarlas toda la noche encendidas ¡Todo suma!

Electrodomésticos: Si vas a comprar algún electrodoméstico, elígelo de alta eficiencia energética (clase A++), no son necesariamente los más caros y consumen mucha menos luz.

En la cocina:  utiliza los recipientes adecuados al fuego que vas a

encender. Los fuegos grandes dejan escapar el calor por los bordes cuando el recipiente usado es pequeño. Tapa las ollas cuando estés cocinando, evitarás pérdidas de calor. Si tienes olla expres úsala, consume menos energía. No uses ollas o recipientes grandes para pocas cantidades de alimento.


Utiliza tus electrodomésticos al 100% de su capacidad: Evita poner la lavadora si no está suficientemente llena y encender el horno para calentar un plato pequeño. Espera hasta haber llenado el lavavajillas para ponerlo en marcha. Ahorrarás mucha energía.

Descongelar alimentos: Si necesitas descongelar algo sácalo el día anterior del congelador y déjalo en el frigorífico, en vez de usar el microondas. Al descongelarse lentamente los alimentos mantienen mejor  todas sus propiedades y no pierden sabor.

Enfriar alimentos: Si guardas en el frigorífico alimentos que estén muy calientes, se producirá un consumo extra de energía, ya que el motor del frigorífico estará funcionando hasta que alcance la temperatura de frío optima. Déjalos fuera hasta que hayan alcanzado la temperatura ambiente.


Calefacción: si la pones a más de 20 grados la factura subirá exponencialmente. Prueba a ponerte un jersey más calentito o échate una manta por encima cuando estés viendo la televisión. ¡La manga corta es para el verano!

PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. CURSO 2025/2026

Un septiembre más os queremos presentar el Programa Municipal de Educación Ambiental (PMEA) para el curso 2025/2026. Un Programa Educativo q...